Ana Jiménez Camilo


1. CUESTIONARIOS DE CLASE:

Cuestionario 1: DEFINICIONES
Envejecimiento


Conjunto de transformaciones o cambios que aparecen en el individuo a lo largo de la vida con la consiguiente pérdida de la capacidad de la persona para adaptarse a los factores que influyen en ella. Los principales cambios son bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales, psicológicos y funcionales.

Diferencia entre gerontología y geriatría:


Gerontología se define como la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos, tanto biológicos como psicológicos o sociales, teniendo en cuenta su evolución histórica y los factores de la salud de la persona mayor, en cambio la geriatría es la rama de la medicina que se ocupa no sólo de la prevención y asistencia de las enfermedades que presentan las personas de avanzada edad, sino también de la recuperación funcional de éstas y de su reinserción en la comunidad

Tipos de edades cronológicas:

Edad fisiológica: envejecimiento de los órganos y tejidos afectación física del individuo. Cambios orgánicos lentos e inapreciables al comienzo del proceso hasta que afectan al normal desarrollo de las actividades de la vida diaria.

Edad psíquica: los acontecimientos externos de la vida de cada persona sociales, afectivos, hacen reaccionar a cada uno según su personalidad, experiencia y circunstancia vital.

Edad social: Rol individual que se desempeña en la sociedad. Cambia según las necesidades económicas y políticas del momento.

Define una de las teorías del envejecimiento:

Teoría de las interconexiones o del entrecruzamiento (Cross-linking). Esta teoría se fundamenta en que con la edad se producen alteraciones por uniones de naturaleza fuerte o débil entre dos o más moléculas; aunque individualmente consideradas son uniones reversibles, se irían acumulando con el tiempo y producirían la alteración de funciones fisiológicas celulares. Las interconexiones llevarían aparejado un aumento de la viscosidad de dicho medio, siendo por tanto afectado el flujo de nutrientes y la eliminación de productos de desecho

Cuestionario 2: Comentario

En 2011 la pensión media ascendía a 807,6 euros mensuales, siendo las más altas las correspondientes a las del régimen especial del carbón y las enfermedades profesionales. Y las más bajas son las antiguas del SOVI. La posición económica de los mayores ha mejorado mucho en los últimos años, aun así la tasa de riesgo de pobreza entre los mayores es superior en cuatro puntos a la media de los españoles, 24,6 % de los mayores presentan ese riesgo. España es un país con una cifra de años esperados de vida tras la jubilación para los hombre bastante alta (21,2 años), por encima de países como Estados Unidos y buena parte de la Unión Europea. España sigue su proceso de envejecimiento, en 2011 el 17,2% sobre el total de la población era anciana. Octogenarios siguen en aumento 5,1. Entre 1957 y 1977 se produjo la generación baby-boom, que actualmente tienen edades comprendidas entre 34 y 54 años. El sexo predominante en la vejez es el femenino, 35% más. La tasa de riesgo de pobreza en mayores de 65 años es cuatro veces mayor a la de los españoles: un 24,6% presentan este riesgo. Un 87,8 % de los mayores tienen vivienda en propiedad. La jubilación se percibe como una etapa de tiempo libre y para pasarla con la familia, 9 de cada 10 trabajadores lo asocia a esto. España es el país más reacio a comenzar actividades profesionales en la jubilación. Hay un rechazo en cuanto al incremento del número de años para que las personas se puedan jubilar

Cuestionario 3: Cuidador, que necesita y medidas para evitar la sobrecarga

Un cuidador es una persona encargada de realizar las tareas cotidianas a aquellas personas que han perdido su autonomía, la mayoría de estas personas son mujeres de 58 años.


Un cuidador necesita:
  • Conocer la enfermedad de la persona a la que atiende
  • Uso de fármacos
  • Movilización y ayudas técnicas
  • Alimentación
  • Baño e higiene del paciente
  • Habilidades de comunicación
  • Paciencia

La sobrecarga aumenta cuanto mayor disponibilidad se requiere del cuidador.

Medidas para evitar la sobrecarga:

  • Compartir el cuidado
  • Descansar y disponer de tiempo de ocio, buscar actividades placenteras.
  • Apoyo público y profesional
  • Ser cuidado
  • Que se reconozca su labor
  • Reflexionar y comunicar sentimientos liberar emociones.
  • Aprender a priorizar las demandas y pedir ayuda si fuese necesario
Cuestionario 4: Anciano frágil y criterios de fragilidad. Sarcopenia y criterios diagnósticos de esta.
Anciano frágil es aquel que presenta patologías que tienden a la incapacidad con deterioro funcional o menta, con problemas sociales, tales como la pobreza, la soledad, incomunicación... o factores demográficos como ser mujer y mayor de 80 años.

Criterios médicos:
Padecer enfermedades crónicas o invalidantes, deficiencias sensoriales, alteraciones de la marcha y equilibrio.
Presencia de síndromes geriátricos
Mala salud autopercibida
Caídas de repetición
Polifarmacia, esto es 3 o más fármacos
Consumo de sedantes
Ingreso hospitalario reciente o repetido
Visitas domiciliarias con frecuencia superior de una al mes.

Criterios funcionales:

Dificultad para deambulación y movilización
Dependencia para realizar las actividades basicas e instrumentales de la vida diaria

Criterios mentales:

Depresión
Deterioro cognitivo

Criterios sociodemográficos:

Vivir solo
Ser viudo/a
Edad superior a 80 años
Sexo femenino
Escasos ingresos económicos
Nivel de instrucción

SARCOPENIA: es la pérdida degenerativa de masa muscular y fuerza al envejecer o al llevar una vida sedentaria. Los criterios diagnosticos son baja masa muscular, poca fuerza muscular y rendimiento físico bajo.

Cuestionario 5: Cambios que influyan en la farmacología del anciano y medicamentos que influyen en la metabolización hepatica y renal. Citar 5 reacciones adversas a medicamentos en la persona mayor
Modificaciones farmacocinéticas y farmacodinámicas,
Cambios en la metabolización,
Disminución de la sensibilidad y la afinidad de los receptores beta-adrenérgicos
Reducción del número de receptores alfa-adrenérgico

Renal: digozina, atenolol, litio y nadalol.
Hepática: enalapril, diazepam, amilodipino y eritromicina.

RAM: Depresión, intranquilidad, confusión y nauseas o vomitos.
Retención urinaria e incontinencia de esfínteres. Estreñimiento. Parkinsonismo

Cuestionario 6: Ventajas y peculiaridades del abordaje laparoscopico en el anciano


El 40% de las actividades quirúrgicas se centran en el tratamiento de pacientes mayores de 65 años que presentan mayor riesgo de cirugía que los más jóvenes. Representan un desafío quirúrgico por comorbilidad asociada y reserva cardiopulmonar disminuida. El principal objetivo es ofrecerles la mejor calidad de vida posible.

La cirugía mínimamente invasiva (CMI) permite la disminución del dolor postoperatorio, menores complicaciones cardiorrespiratorias, disminución de las estancias y rápida vuelta a la actividad física.

Preoperatorio:
La clasificación ASA preoperatoria en pacientes mayores de 65 años es mayor que en los jóvenes. Es imprescindible una correcta valoración preanestésica del riesgo cardiovascular y una adecuada monitorización durante la intervención.

Los diuréticos reducen el volumen intravascular los primeros seis meses de tratamiento, los paciente tratados con IECA y ARAII experimentan graves hipotensiones y crisis de bradicardia durante la anestesia. Importante el cese de estos fármacos dos horas antes de la intervención y el relleno vascular debería optimizarse.

El aplazamiento de la cirugía debe tenerse en cuenta cuando la presión arterial diastólica se encuentra por debajo de 110-120 mmHg (dificulta el retorno venoso).

Paciente quirúrgico anciano presenta un riesgo elevado para cualquier causa de fallo renal agudo, se asocia a un 50% de mortalidad. El abordaje mínimamente invasivo previene tales complicaciones ya que supone menos agresión quirúrgica.

Postoperatorio:

Una de las preocupaciones en el periodo postoperatorio de los ancianos es la función respiratoria. La fisioterapia respiratoria y ayudar a toser permite una recuperación más rápida a los 7 días tras la operación.
También se han descrito complicaciones específicas asociadas a este tipo de paciente como el edema agudo de pulmón. Correcta fluidoterapia postoperatoria ya que un exceso aumenta la precarga, genera congestión cardiaca y riesgo de edema agudo de pulmón. En el mismo sentido, debido al descenso de la función renal es importante mantener un volumen intravascular normal y evitar hipovolemia, para con ello evitar un fallo renal agudo.

Cuestionario 7: ¿Qué cambios pueden producirse en el envejecimiento en la fisiologia de la sexualidad?
Mujer: bajada de progesterona, estrógenos, útero , ovarios, grosor elasticidad vaginal y lubricación vaginal. Respuesta mas lenta en la excitación.

Hombre: baja de tetosterona, espermatogenesis, contracción prostática, viscosidad de liquido seminal. Aumento de la próstata.

Estos cambios que se producen, ¿justifican siempre que se produzca una disminución del interés sexual?
No, también influye el contexto o situación de vida del anciano (soltero, viudo....) , que tenga enfermedades crónicas (diabetes...) , o alteraciones psicológicas (demencia) .

¿Cuáles son los problemas de salud o enfermedades que pueden obstaculizar la sexualidad?

· Diabetes
· osteoarticulares,
· cardivasculares
· alcoholismo
· cáncer
· fármacos.

La menopausia se asocia a una dismicución del interés sexual? La menopausia no supone el fin de la sexualidad.

¿Es la impotencia una consecuencia inevitable del envejecimiento?

No, es un estereotipo creado. La mayoría de los ancianos son capaces de continuar sus relaciones sexuales. Solo un 10% experimenta alguna disfunción.

¿Qué factores psicológicos pueden obstaculizar el disfrute de una adecuada sexualidad en la vejez?

Estereotipos culturales, personales (temores, ansiedad problemas de salud, baja autoestima) , interpersonales (cambio de rol, modificaciones en el estado de vida....), demencias.




2. PRÁCTICAS GRUPALES

Práctica 1: Película AMOR
Amor es una película basada en una historia tierna, desgarradora sobre el amor y la muerte. Trata sobre la simplicidad y honestidad acerca de la vejez, la enfermedad y la muerte.

Ann, la protagonista una mañana desayunado con su marido se queda paralizada y pierde la memoria cuando su marido intenta recordarle lo ocurrido... más adelante la operan de la carótida derecha, después de esto Ann le pide a su marido que le prometa que nunca más la va a llevar a un hospital, que no se sienta culpable de cómo esta ella y que no este las 24h pendiente.




Ann se convierte en una inválida en la que la mayor responsabilidad de cuidado recae en su marido, ella no quiere seguir así, no quiere ser un peso para él, pues tiene paralizado el lado derecho de su cuerpo.

Eva, la hija de Ann se sorprende al ver el estado de su madre y se lo comenta a su padre haciéndole la propuesta de ingresarla en una residencia, ya que quiere un tratamiento más eficaz para su madre. Este se niega.

Poco a poco Ann se va debilitando y va una enfermera 3 veces por semana a cuidarla. Pensando en contratar a una segunda enfermera para sobrellevar mejor los cuidados. Estas le tratan con mucha delicadeza y amabilidad, exceptuando que el marido se da cuenta del trato que la segunda enfermera le está dando a su mujer y le dice que no hace falta que vuelva ya que no está de acuerdo con el trato que está recibiendo respecto a su mujer.

Ann cada vez empeora hasta tal punto que no quiere colaborar en los cuidados, se niega a beber agua... la película termina con un triste final en el que su marido la asfixia con una almohada....

En esta película nos podemos encontrar con una situación muy habitual de un matrimonio, de que uno cuide al otro, a destacar de ella, la paciencia del cuidador. Aparecen muchas ayudas técnicas tales como la silla de ruedas, el vaso con el que bebe agua, la ducha, los pañales...hay varios utensilios técnicos. Es una situación familiar en la que se ve implicado un único cuidador, en este caso el marido, ya que Eva, la hija de Ann no se implica demasiado a mi parecer. El papel de la enfermería toma una importante labor en cuanto al cuidado del enfermo.





Práctica 2: MOVILIZACIÓN DE PACIENTES EN EL MEDIO SANITARIO Y AYUDAS TÉCNICAS.


El objetivo de esta práctica ha sido familiarizarnos y conocer los distintos tipos de ayudas de las personas de la tercera edad.


Las ayudas técnicas que hemos visto han sido asientos y sillas para la ducha y la higiene de personas con dependecia que facilitan el trabajo de los cuidadores.

Sistemas antiescaras como colchones viscolásticos, de sujeción tales como cinturones para evitar caídas y accidentes.


Cubiertos adaptados, esto es, platos con reborde que permiten la autonomia del paciente a la hora de alimentarse.

Abotonadores, pinzas para coger prendas, ganchospara facilitar vestirse.

Bastones, muletas, andadores, para la marcha.

Pañales, empapadores, sillas de ruedas, gruas, pastilleros, plataformas giratorias, utensilios que facilitan la apertura de botes...entre otras






Las maniobras mas importantes que hemos realizado han sido las siguientes:


De decubito supino a lateral
Incorporacion en la cama
Desplazamiento longitudinal con el paciente en decubito supino
Sentar al borde de la cama
De la cama a la silla y viceversa
Desplazamiento vertical con paciente en sedestacion ( 1 cuidador )
Paciente en el suelo ( necesidad de 3 cuidadores )
Movilización en grua.





Práctica 3: Cuestionarios, test e índices de valoración enfermera
.

En esta práctica hemos conocido los diferentes tipos de test realizados en geriatría destacando en ellos la población diana, areas que valora, tipo de test y como se realiza, puntuación e interpretación entre otras caracteristicas.


Se hablo de test SOCIALES, CLINICOS, FUNCIONALES, MENTALES.


Mi grupo englobo los sociales a destacar los dos siguientes:

TEST DEL RIESGO SOCIAL. 


Palabra clave: Sociofamiliar
Población diana: Población mayor de 65 años
Hetero o autoadministrativo: Hetero
Áreas que engloba: Situación familiar, económica, vivienda,relaciones laborales, apoyo de la relación social
¿Cómo se realiza? Consta de 5 items. El punto de corte para la detención de riesgo social es mayor o igual a 16
Puntuación e interpretación: Detención de riesgo social 16


TEST BARBEL


Palabra clave: Dependencia
Población diana: ancianos en medio rural
Hetero o autoadministrativo: heteroadministrativo
Áreas que engloba: Dependencia
¿Cómo se realiza? consta de 9 items con respuesta dicotomica Puntuación e interpretación: 0-no sugiere riesgo de dependencia, 1 o más sugiere riesgo de dependecia


Práctica 4 : Mesa redonda
Situación actual de Geriatría y  Enfermería Geriátrica en España

DR PEDRO AVIZANDA: JEFE DE SERVICIO DE GERIATRIA DEL CHUA
JOSE LUIS OLIVER: RESPONSABLE DEL EIR
RESIDENTES EIR CRISTINA Y ELENA

Como especialidad la geriatria no se desarrollo hasta el 1978 en España. El primer hospital año 1966.
En Castilla La Mancha el primer servicio de geriatría se abrió en el año 93 con 2 geriatras 
De 2 geriatras han pasado a ser 10 geriatras  con 36 camas, 30 de agudos enfermos y 6 unidades de recuperación.
Una zona de consultas con 5 médicos y 5 enfermeras.                                   
En consulta el 85% de pacientes son de atención primarias como consecuencia de los síndromes geriátricos y el 15% son autoderivados
La metodología y valoración es distinta en geriatría, pues se usa VGI (valoración geriátrica integral)

¿ Qué se hace en consultas de enfermería ?
Abarcar y paliar consecuencias de sindromes geriatricos a pacientes y familiares. Las demencias son muy prevalentes y generan estres en las familiar.

En cuanto al EIR, se hablo de las plazas que se convocan que son 14 y la formación.
Los centros solicitan la necesidad de plazas de formación  EIR en su contra. Debido al proceso demografico es necesario conocer problemas cardiacos, neurologicos, dan lugar a muchas patologias.

HAY QUE CONSEGUIR CALIDAD E INDEPENDENCIA EN LA VIDA

Asistencial: Atencion primaria, paliativos, consultas de geriatricos, residencias, centros de día
Docencia: cursos, jornadas, seminarios, competencias para la formacion , saber comunicar, sesiones clínicas... lo importante es ser curioso y querer aprender.
Investigacion: realizar proyectos, trabajos de campo para conseguir resultados. Mucha carga extralaboral.

El Ministerio diseña un itinerario formativo, una guia para seguir, pero en cada comunidad autonoma es distinta.
Hay lineas medicas desde el estudio de Fradea, el primero en 2007...2010..2013, próximo se espera para el 2015, querían  ver la prevalencia de la actividad epidemiologica.
Ensayos clinicos, probar nuevos fármacos en Alzheimer y Sarcopenia.
Las lineas de investigacion enfermera son valoracion basal y anual, valoracion a los tres años de pacientes institucionalizados. Pacientes hospitalizados, cuadro confuso agudo y pacientes con neumonía aspirativa.

Para final se contestaron preguntas que teniamos los alumnos.

3. BIBLIOGRAFIAS


1. DEMOGRAFÍA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO:

D. Casado Marín . Los efectos del envejecimiento demográfico sobre el gasto sanitario: mitos y realidades. Gaceta Sanitaria, Volume 15, Issue 2, Pages 154-163


En los últimos 30 años, las poblaciones de los países desarrollados han experimentado un proceso de envejecimiento demográfico sin precedentes históricos. Este fenómeno, y sobre todo la intensificación a medio plazo del mismo que sugieren todas las proyecciones demográficas, ha encendido las señales de alarma sobre la sostenibilidad futura de los sistemas sanitarios. En este contexto, el presente artículo examina los efectos del envejecimiento demográfico sobre el gasto sanitario dentro de un proceso en el que intervienen varios elementos: el aumento del número de personas mayores, las variaciones en el estado de salud de la población mayor y la evolución de los costes de la asistencia sanitaria. La principal conclusión es que sólo una pequeña parte del aumento en el gasto se puede atribuir al envejecimiento poblacional. Asimismo, puesto que el estado de salud medio de las personas mayores ha mejorado conforme aumentaba su longevidad, el artículo indica que la mayor parte del incremento del gasto sanitario viene determinado por la evolución de distintos factores no demográficos, como son la intensidad de la atención, el coste de los tratamientos o el desarrollo de nuevas tecnologías médicas. Todos estos factores, a diferencia del envejecimiento demográfico, sí son susceptibles de regulación futura y, por tanto, en gran medida socialmente controlables.


2. ENVEJECIMIENTO:

García Hernández M, Torres Egea MP, Ballesteros Pérez E. Máster de Enfermería: Enfermería Geriátrica.1ª ed. Barcelona: Masson; 1995.

El envejecimiento es un proceso universal que afecta a todos los seres vivos. Se plantea como un proceso de transformación progresivo e irreversible que no se debe comparar con otras fases del desarrollo del hombre. La concepción popular de la vejez suele asumir de forma indiscriminada los términos de enfermedad, muerte, dependencia, soledad, menor capacidad adquisitiva y la pérdida de estatus.

En el trabajo enfermero existe una especial importancia que las enfermeras asuman roles multidisciplinares en la asistencia hospitalaria, domiciliaria y en los servicios de cuidados a largo plazo; La razón de que esta multidisciplinariedad sea tan necesaria en este ámbito radica en que las personas mayores tienen, en muchas ocasiones, varias patologías agudas o crónicas perteneciendo éstas a diferentes ramas de estudio de la medicina.


3. JUBILACIÓN:

Bayés Sopena R. Jubilación activa. Revista Española Geriatría Gerontología. 2009; 44:297-8.


La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria inició en 1989 el programa de actividades preventivas y de promoción de la salud (PAPPS) en todo el territorio del estado. El PAPPS se organiza en 3 subprogramas: subprograma infantil, del adulto y de salud mental. En el subprograma de salud mental, se incluye, desde su inicio, el programa Jubilación. La jubilación supone una compleja transición psicosocial. Efectivamente, lo racional sería medir individualmente las aptitudes para desempeñar cada puesto de trabajo, si tenemos en cuenta que la realidad actual en nuestro contexto social es que la mayoría de los individuos mayores de 65 años están capacitados para seguir trabajando a tiempo completo.

La jubilación impone una reconversión difícil y marca siempre una ruptura con la vida anterior que se traduce, en ocasiones, en un periodo de crisis. En muchos casos las personas no han sabido hacer otra cosa, hasta ese momento, que trabajar y ello ha limitado o impedido el enriquecimiento cultural, creativo y personal. Aquellos que han hecho de su trabajo el centro de sus vidas, sin potenciar su vida social y afectiva, van a tener mucho más difícil aceptar que se puede ser dichoso después de la jubilación. De ahí la importancia de cultivar intereses independientes del trabajo que puedan seguir desarrollándose tras la jubilación. Existen una serie de circunstancias que pueden entenderse como factores de riesgo o variables predictoras o moduladoras del impacto de la jubilación en el individuo, entre otras el tipo de jubilación, sexo del jubilado, estado previo de salud, estructura familiar y estado civil, profesión, cuantía de los ingresos o la red de apoyo social. Al ser la jubilación una transición psicosocial previsible, el PAPPS recomienda que las intervenciones sean de carácter preventivo, dirigidas a personas en riesgo (prejubilados) y a sus familias, con el objetivo básico de lograr la preparación de toda la red social (formal e informal) para la jubilación.


4. CUIDADO INFORMAL


GARCIA-CALVENTE, María del Mar; MATEO-RODRIGUEZ, Inmaculada EGUIGUREN, Ana P. The system of informal caregiving as inequality.Gac Sanit [online]. 2004, vol.18, suppl. 1, pp. 132-139.


En nuestro medio, son las familias, no el de la salud y servicios sociales, que desempeñan el papel más importante en la atención continua a las personas que necesitan este tipo de servicios. Atención informal a la salud plantea dos cuestiones clave con respecto a la cuestión de la equidad: las diferencias en las cargas soportadas por los hombres y mujeres, que contribuyen a la desigualdad de género y, en función de su nivel educativo y socioeconómico, la inequidad en capacidad de elegir y acceso a los recursos y servicios de ayuda, contribuyendo así a las desigualdades de clase social. Distribución de la responsabilidad de cuidar entre hombres y mujeres, y entre la familia y el Estado, constituye un debate crucial de la salud pública. Este estudio analiza el concepto y características del cuidado informal, se aportan datos sobre su magnitud en nuestro medio y se analiza el perfil de los cuidadores, así como el trabajo que realizan y el impacto que tiene en sus vidas. Finalmente, se presentan estrategias para modelos actualmente existentes y apoyar a los cuidadores informales. Es en gran parte las mujeres que asumen el papel de cuidadoras principales, se responsabilizan de las tareas más difíciles y demandantes y dedican la mayor parte de su tiempo a ellos. Como resultado, las mujeres soportan un costo elevado en su vida en términos de salud, calidad de vida, el acceso al empleo y el desarrollo profesional, las relaciones sociales, la disponibilidad de tiempo para todo el mundo, y las repercusiones económicas. Desempleados, mujeres con poca educación de las clases sociales menos privilegiadas configuran el gran colectivo de cuidadoras en nuestro país. Cualquiera de dichas políticas, proporcionan informal en apoyar a quienes cuidadores debería tener en cuenta esta desigual situación de partida y ser evaluada en términos de su impacto sobre el género y la desigualdad de clase social.


5. VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL


Fontecha Gómez BJ. Valoración geriátrica: visión desde el Hospital de Día. Rev Mult Gerontol [en línea] 2005 [fecha de acceso 19 de octubre de 2012]; 15(1): 23-25.

Valoración Geriátrica Integral como la herramienta básica y fundamental de priorización de problemas e intervención en la atención al anciano frágil. Independientemente de cuál sea el nivel asistencial, permite un análisis exhaustivo de las capacidades físicas, funcionales, del estado nutricional, de los órganos de los sentidos, del estado de ánimo y del entorno sociofamiliar. Tiene en cuenta las necesidades, la voluntad y los deseos del paciente. Podemos coordinarnos entre los diferentes profesionales de la salud y niveles asistenciales para priorizar el abordaje de los problemas de salud y ofrecer una asistencia de calidad.


Los hospitales de día geriátricos tienen como objetivo el alta precoz hospitalaria, prevenir los reingresos y mantener en la comunidad a pacientes frágiles con necesidades de tratamientos complejos y de rehabilitación.


A continuación, las políticas sanitarias encaminadas a mejorar la eficiencia y optimizar los recursos, han potenciado la atención ambulatoria, y han contribuido a la implantación de “hospitales de día” y unidades diseñadas a la atención de patologías específicas. Entendiendo como hospitales de día, una unidad de atención ambulatoria que atiende a pacientes ancianos frágiles para realizar valoración diagnóstica especializada, rehabilitación integral, etc.


Independientemente, de la unidad asistencial de la que hablemos, el énfasis de la Geriatría es la mejora de la calidad en la atención de los pacientes, mediante la Valoración Geriátrica Integral (VGI), que es el screnning sistemático desde los cuatro niveles clásicos de aproximación a los pacientes con fragilidad (médico, funcional, afectivo y social) y la coordinación entre los diferentes profesionales, que genera las sinergias de dicho grupo de población de riesgo.


Por otro lado, el dinamismo en los cambios en el estado de salud y el entorno del paciente, motiva discusión en dos niveles. El primero, en quién es el equipo de referencia, siendo radicado en Atención Primaria de Salud, y segundo, dónde y cuándo desarrollar la VGI. Pero ésta no debería ser patrimonio exclusivo de ningún nivel asistencial, ni, por otra parte, la falta de conexión entre niveles asistenciales, conducir a repetir valoraciones que ya han sido realizadas anteriormente.

La eficacia de la VGI queda patente en la revisión de Forster, en la que no encuentra diferencia entre hospital de día con otros modelos de atención ambulatoria. Por el contrario, los pacientes atendidos en el hospital de día presentan menor mortalidad y deterioro funcional, menos hospitalización e institucionalización.

Para concluir, nos recuerda la importancia de los test y las herramientas empleadas, ya que según Baztán y cols, se requieren instrumentos de medida más sensibles y deben tener en consideración la situación afectiva y el grado de satisfacción de los pacientes y de sus cuidadores. Ya que como hemos podido ver en el ejemplo del Hospital de Día de Hospitalet de Llobregat, los test clásicos de independencia funcional y trastorno cognitivo (Barthel y Pfeiffer) no mostraban mejoría significativas entre el momento del ingreso y del alta.

6. SARCOPENIA:

Rosa Burgos Pelaez. Unidad de Nutrición Clínica. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Bellvitge. L'Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España Vol. 52. Núm. 05. Mayo 2006


La sarcopenia es la pérdida de masa muscular esquelética por envejecimiento y contribuye en gran medida a la discapacidad y la pérdida de independencia del anciano. En su etiopatogenia se incluyen diversos mecanismos tanto intrínsecos del propio músculo como cambios del sistema nervioso central, además de factores hormonales y de estilo de vida. Los cambios intrínsecos del músculo incluyen una reducción en la proporción de fibras musculares rápidas, tipo II, y daño del ADN mitocondrial. En la médula espinal, se produce pérdida de unidades motrices alfa. Diversas hormonas y citocinas afectan a la función y la masa muscular. La reducción de testosterona y estrógenos que acompaña a la vejez aceleran la pérdida de masa muscular. La hormona de crecimiento también se ha implicado en la pérdida de masa magra corporal. Aunque la sarcopenia no se revierte completamente con el ejercicio, la inactividad física acelera la pérdida de la masa muscular. El diagnóstico de sarcopenia está dificultado por la falta de disponibilidad de los métodos más fiables para medir la masa muscular. Se han ensayado diversas estrategias para su tratamiento: administración de testosterona, hormona de crecimiento, tratamiento nutricional y ejercicio físico. De todas las alternativas terapéuticas, sólo el ejercicio físico de resistencia ha demostrado eficacia en incrementar la masa muscular esquelética, combinado o no con suplementación nutricional. La sarcopenia está directamente relacionada con la fragilidad y tiene implicaciones etiopatogénicas en la obesidad, la resistencia a la insulina y la inflamación.


7. FARMACOLOGIA EN EL ANCIANO:


César Martínez Querol, Víctor T. Pérez Martínez, Mariola Carballo Pérez y Juan J. Larrondo Viera. Rev Cubana Med Gen Integr v.21 n.1-2 Ciudad de La Habana ene.-abr. 2005

Los adultos mayores constituyen un grupo poblacional que cada día va en aumento, y son ellos los que mayor medicación y atención médica requieren. Esta polifarmacia incrementa las posibilidades de reacciones adversas a los medicamentos e interacciones medicamentosas en potencia, por lo que los fármacos constituyen la primera fuente de trastornos iatrogénicos en los ancianos, atribuible a que muchas veces se indican a dosis muy elevadas y numéricamente muchos productos, o también a frecuentes errores de los ancianos al tomar los productos, ya sea por por trastornos de la memoria, la visión, la disminución de la destreza manual o por la presentación incorrecta de los preparados, y si a esto añadimos el mal hábito de automedicarse, que es otro aspecto que acrecenta la aparición de polifarmacia, que aumenta con la edad y que es forma terapéutica muy difundida entre los senescentes, es algo que hay que seguir muy de cerca.

Los ancianos tienen de 2 a 3 más probabilidades de tener una reacción adversa a los fármacos, explicable por la disminución marcada de la aclaración renal y hepática, por la afectación de la distribución tisular, y la reducción de los niveles séricos de albúmina que provoca más droga libre. Hay una mayor respuesta ante igual nivel sérico que los jóvenes, así como una mayor posibilidad de recibir múltiples medicamentos. La morbilidad múltiple que acompaña al envejecimiento, facilita comprender el aumento del consumo de drogas en este grupo, lo que complica más el tratamiento


Los factores económicos deben tenerse en cuenta, por cuanto la población geriátrica es el segmento con menos ingresos económicos y con mayores gastos por medicamentos. La deficiente supervisión por parte del equipo médico se convierte en un importante factor que puede influir negativamente en la aparición de reacciones adversas a los medicamentos.

La polifarmacia, definida como la utilización de múltiples preparados farmacológicos prescritos o no, se ha constituido, junto con el delirio, las demencias, las caídas, la inmovilidad y la incontinencia en uno de los grandes retos a la geriatría de nuestros tiempos. Asimismo la polifarmacia se encuentra dentro de los criterios aceptados categóricamente de fragilidad en los ancianos. Esta apasionante problemática nos motivó a realizar la presente investigación, que persigue como objetivo fundamental conocer el fenómeno polifarmacia y su expresión en la población geriátrica de un consultorio del Médico de Familia.



8. SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD


Dr Raul Muñoz Lematrie. Frecuencia y calidad de las relaciones sexuales en la tercera edad, Revista de estudios médicos humanísticos, 2003. México, volumen 8

En la actividad sexual del adulto mayor, cabe señalar lo vital que resulta ser esta para la salud física y mental de este grupo. Según las experiencias recogidas, mantener una vida sexual activa es considerado por ellos como una evasión a la soledad, al sentirse queridos, deseados y aceptados por el sexo opuesto. Además nos encontramos con una respuesta positiva frente a la importancia del orgasmo en la relación sexual, lo que es un buen indicador de la calidad de la relación y de lo esencial que es para ellos llegar a obtenerlo. Sin dejar de mencionar que una minoría del grupo en estudio no considera importante el orgasmo en su vida sexual, lo que puede relacionarse con la poca importancia que tiene para ellos mantener una vida sexual activa.


En relación con el juego previo, cabe señalar que la mayor parte de la población estudiada experimentaba estimulación por parte de la pareja antes de la relación sexual, lo cual favorece una gran medida el grado de disfrute sexual de las parejas y también constituye un factor condicionante en el tipo de relación sexual que presentan, siendo más frecuente la relación con penetración en las personas que eran estimuladas. Con respecto al tipo de estimulación más utilizado por nuestra población objetivo, podemos concluir que las más predominantes son las caricias y los besos y con un menor porcentaje, pero no menos importante se encuentran las palabras estimulantes. Conviene destacar que la opción menos frecuente fue la de contemplarse desnudos, lo que se debe, como pudimos darnos cuenta al realizar las entrevistas, a factores relacionados con la autoestima de los adultos mayores, sobre todo en el caso de las mujeres, ya a través del paso de los años su cuerpo ha sufrido un deterioro físico normal e inevitable, el cual no es aceptado por ellas.

En la tercera edad la gran mayoría de las relaciones sexuales surgen espontáneamente, por lo que nos hace pensar que su deseo sexual y las ganas de llevar a cabo una relación permanecen y están presentes, teniendo en cuenta que este deseo deberá ser mutuo para que se consume el acto sexual. A pesar de esto, en algunas ocasiones no existe acuerdo, y mientras uno siente deseo de tener relaciones, el otro no; frente a esto, un gran número de personas resolvía el problema dialogando con su pareja, lo que nos demuestra que la comunicación es una herramienta fundamental para llevar una vida sexual saludable, lo cual era de esperarse, sobre todo en aquellas parejas que han convivido por largos años.

De acuerdo con la sociedad actual, es decir, una sociedad machista, nos encontramos con que el hombre es el que toma la iniciativa ( tomando en cuenta que el mayor número de encuestados son del sexo femenino). La observación de los resultados muestra que la iniciativa es tomada por ambos, lo que nos indica que es importante la presencia del diálogo y de la comunicación a la hora de dar inicio a una relación sexual


9. MALNUTRICIÓN

Barrera Sotolongo J, Osorio León S. Envejecimiento y nutrición. Rev Cubana Invest Bioméd. Ener-Mar 2007; 26(1)Nutrición para personas mayores. NIH. 2003


El objetivo de los profesionales sanitarios es fijar las condiciones de dieta y estilo de vida que mejor preserven tejidos y funciones y minimicen enfermedades, ya que existe clara evidencia de factores dietéticos implicados en la etiología de las mismas.

La nutrición interactúa con el proceso de envejecimiento de varias formas: A lo largo de la vida adulta las funciones corporales declinan progresivamente. Incrementa la frecuencia de las enfermedades crónicas degenerativas con la edad. En la edad avanzada, la mayoría de las personas comen menos y como consecuencia, las ingestas de nutrientes pueden resultar más bajas que las recomendadas.

Los principales indicadores de un mal estado nutricional en las personas de edad avanzada son:

Pérdida de peso.
Bajo o alto peso en relación con la talla.
Significativa reducción de la circunferencia del brazo.
Incremento o disminución de los pliegues cutáneos.
Significativa reducción de los niveles de albúmina sérica.
Niveles inadecuados de vitaminas, minerales o lípidos en sangre y otras alteraciones relacionadas con la nutrición.

Entre los nutrientes que proporcionan la energía que se necesita para estar sano se incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y el agua. Está demostrado que una buena dieta en la edad avanzada reduce el riesgo de osteoporosis, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer.A medida que envejecemos se necesita menos energía, pero aún así necesitará la misma cantidad de nutrientes en los alimentos. Por lo que se debe procurar: elegir una variedad de alimentos saludables, evitar las calorías vacías(alimentos con muchas calorías pero pocos nutrientes, como las papas fritas, galletas dulces, gaseosas y el alcohol) y elegir alimentos con bajo nivel de colesterol y grasas, especialmente las grasas saturadas y trans.

10. CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA

Goikoetxea, M. / (coord.), Atención integral a las personas mayores al final de la vida. Guía de recomendaciones éticas, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2013, págs. 62.
Orientaciones éticas para la atención integral a las personas mayores al final de la vida. La muerte constituye hoy día uno de los mayores desafíos de las sociedades occidentales. Se muere cada vez a edades más avanzadas y como consecuencia de procesos prolongados que implican una dependencia creciente. La muerte es, además, un hecho que tendemos a negar u ocultar. En este escenario, el reconocimiento del derecho a una buena muerte de las personas mayores en situación de terminalidad exige disponer los medios adecuados para acompañarlas –a ellas y a sus familiares y personas allegadas– en ese tránsito. Este documento brinda a las y los profesionales de los servicios sociales, sociosanitarios y sanitarios algunas orientaciones éticas para abordar ese acompañamiento desde la atención integral y el respeto por la autonomía individual. La comunicación con las personas mayores y su entorno más cercano, la coordinación entre profesionales y entre entidades implicadas, la proporcionalidad de los recursos implementados, y la respuesta a las necesidades religiosas y espirituales son algunos de los temas aquí tratados. La guía, impulsada por Ingema y coordinada por Marije Goikoetxea, es resultado de tres años de trabajo colaborativo, en el que han participado profesionales de diversas disciplinas, familiares y cuidadores informales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario