miércoles, 22 de octubre de 2014

Bibliografía 6. Miriam Patón Rosillo

J. Cruz Jentoft Alfonso, Pierre Baeyens Jean. Sarcopenia: Consenso europeo sobre su definición y diagnóstico. Informe del Grupo europeo de trabajo sobre la sarcopenia en persona de edad avanzada. 2010; 39 (4): Pág 412 - 423.

CONCEPTO

Un cambio grave asociado al envejecimiento humano consiste en la reducción progresiva de la masa muscular esquelética, una espiral descendente que puede provocar una disminución de la fuerza y la funcionalidad. 

Los síndromes geriátricos son estados frecuentes, complejos y costosos de alteración de la salud en personas de edad avanzada. Son consecuencia de interacciones no totalmente conocidas entre enfermedad y edad en diversos sistemas, que originan un conjunto de signos y síntomas. El delirium, las caídas y la incontinencia son ejemplos de síndromes geriátricos. Proponemos que también podría resultar útil identificar la sarcopenia como síndrome geriátrico porque esta visión favorece su identificación y tratamiento aun cuando las causas exactas sigan siendo desconocidas.

¿Qué pruebas hay de que la sarcopenia relacionada con la edad encaja en la definición actual de un síndrome geriátrico? La sarcopenia es frecuente en las poblaciones de edad avanzada. La sarcopenia tiene varios factores que contribuyen: el proceso de envejecimiento a lo largo de la vida, influencias sobre el desarrollo en las etapas iniciales de la vida, una alimentación subóptima, el reposo en cama o sedentarismo, enfermedades crónicas y determinados tratamientos farmacológicos. 

La sarcopenia representa un deterioro del estado de salud con un coste personal elevado: trastornos de la movilidad, mayor riesgo de caídas y fracturas, deterioro de la capacidad de realizar actividades cotidianas, discapacidad, pérdida de independencia y mayor riesgo de muerte.

MECANISMOS DE ACCIÓN

Hay varios mecanismos que podrían intervenir en el inicio y la progresión de la sarcopenia. Estos mecanismos tienen que ver, entre otros, con la síntesis proteica, proteólisis, integridad neuromuscular y contenido de grasa muscular. 

En una persona con sarcopenia pueden participar varios mecanismos y las contribuciones relativas pueden variar con el tiempo. Cabe esperar que la identificación de estos mecanismos y sus causas subyacentes facilite el diseño de ensayos de intervención en los que se actúe sobre uno o más de los mecanismos subyacentes.

SARCOPENIA Y OTROS SÍNDROMES

Entre ellos, destaca la fragilidad.


La fragilidad es un síndrome geriátrico que aparece como consecuencia de deterioros acumulativos, relacionados con la edad, de varios sistemas fisiológicos, con alteración de la reserva homeostática y disminución de la capacidad del organismo de soportar el estrés, lo que incrementa la vulnerabilidad a resultados de salud adversos como caídas, hospitalización, institucionalización y mortalidad. 

Cuestionario 4. Miriam Patón Rosillo

CUESTIONARIO 4 

1. Anciano frágil

     Persona mayor de 65 años que está en riesgo de salud por un conjunto de patologías y el riesgo social y de ancianidad. En otras palabras, aquel que tiene una disminución de las reservas fisiológicas y un mayor riesgo de declinar, lo que lo sitúa en una situación de mayor vulnerabilidad ante perturbaciones externas y resulta en una mayor probabilidad para presentar episodios adversos de salud  y pérdida de función, discapacidad o dependencia.

2. Sarcopenia

    Fragilidad y debilidad producida por la disminución de la masa ósea y músculos por deterioro. Una alimentación rica en aminoácidos y realizar deporte tres veces por semana ayudan a paliar su aparición.

3. Criterios de anciano frágil

- Anciano en edad avanzada
- Riesgo social 
- Pluripatología 
- Presencia de Síndromes Geriátricos
- Mala salud autopercibida
- Caídas de repetición 
- Polifarmacia (+3 fármacos)
- Consumo de sedantes 
- Ingreso hospitalario reciente/repetido
- Visitas domiciliarias frecuentes.

4. Criterios de Sarcopenia

- Disminución de la masa muscular
- Pérdida fuerza muscular
- Disminución rendimiento físico 





Cuestionario 4. Rubén Castro Prada

1. Anciano frágil:

Persona de avanzada edad que por sus pluripatologías tiene criterio de incapacitación, junto a deterioro funcional y mental. También unido a problemas sociales como es la pobreza, vivir solo… u otros factores de riesgo como es, ser mujer mayor de 80 años. Todos estos, son factores que ponen en riesgo la salud del anciano. Suele ser diagnosticado por el cuestionario de Balber.

2. Sarcopenia:
Disminución de la masas muscular corporal con la consiguiente disminución de la fuerza que esto desencadena y con esto la intolerancia al ejercicio. Lleva a la fragilidad y debilidad por deterioro.

3. Criterios de fragilidad:

a) Criterio médico: Síndromes geriátricos, mala salud percibida, caídas, polifarmacia, uso de sedantes, ingresos hospitalarios recientes...

b) Criterio funcional: Dificultad para movilidad y dependencia para las ABVD y AIVD.
c) Criterio mental: deterioro cognoscitivo y depresión...
d) Criterio sociodemográfico: Vivir solo, viudez, mayor de 80 años, pocos ingresos…
Diagnóstico:

- Pérdida de peso involuntaria.
- Agotamiento general.
- Debilidad.
- Caminar lento (medido en una distancia de 4,6 m).
- Nivel de actividad física baja (-400 kcal por semana).


4. Criterios de sarcopenia:
- Disminución del rendimiento físico.
- Disminución de la masa muscular.
- Pérdida fuerza muscular.
Etiología:

- Causa neurológica: desencadenante que dificulta el mantenimiento muscular por lo que nos dificulta reaccionar a evitación de caídas, mantenernos en pie, disminuye nuestra habilidad…

- Causa muscular: a la vez se va perdiento la masa muscular y hueso y con ello el poder de contracción disminuye, produciéndose atrofia.
- Causa hormonal: se reduce la testosterona, estrógenos, GHR que facilitan el deterioro.
- Causa relacionada con Estilo de Vida Sedentario: al mantener un estilo de vida sedentario, perdemos fuerza muscular y con ello capacidades de movilidad. 
- Causa nutricional: una alimentación deficiente no puede aportar los nutrientes al organismo y una sobre alimentación produce la dificultad de movilidad por el sobrepeso que genera.

Bibliografía 6. Rubén Castro Prada

Consecuencias clínicas de la sarcopenia

J.A. Serra Rexah. Clinical consequences of sarcopenia. Rev Nutrición Hospitalaria (Madrid). [revista en Internet]*; 2006 [acceso el 22 de octubre de 2014]; 21(3): 1-5. Disponible en: http://scielo.cl

El concepto de sarcopenia implica pérdida de masa y potencia muscular. Es un hecho que acompaña al envejecimiento aunque no siempre tiene consecuencias clínicas. Se produce por multitud de factores: sistema nervioso, musculares, humorales y de estilo de vida. Las principales consecuencias clínicas de la sarcopenia tienen relación con la independencia funcional. Así los ancianos sarcopénicos tienen más dificultad para caminar o lo hacen más lentamente, para subir escaleras, para realizar las actividades básicas de la vida diaria. 

Estas dificultades aumentan el riesgo de caídas y por lo tanto de fracturas. También afecta a la formación de hueso, a la tolerancia a la glucosa y a la regulación de la temperatura corporal. Además la dependencia es un factor de riesgo de mortalidad.

Las consecuencias clínicas de la sarcopenia básicamente son las debidas a la pérdida de masa muscular. Los ancianos sarcopénicos son más débiles que las personas con una masa muscular normal. Hay una clara relación bidireccional entre la masa muscular y la funcionalidad que puede desplazarse en una dirección positiva (saludable) o negativa (discapacidad). En el primer caso los ancianos que mantienen una buena forma física tienden a ser más activos, y además aquellos con enfermedades crónicas que siguen programas de ejercicio consiguen un mejor rendimiento en su capacidad física. En el caso de la dirección negativa, conforme el anciano se va debilitando, bien sea por enfermedad o por sarcopenia, la proporción del máximo esfuerzo requerido para realizar actividades de la vida diaria aumenta, con lo que cada vez le va costando más realizar las actividades rutinarias. La debilidad va conduciendo progresivamente al desuso, apareciendo finalmente la discapacidad y la dependencia. 

Deterioro de la funcionalidad. Las principales consecuencias de la sarcopenia son las relacionadas con la funcionalidad y la dependencia como son la capacidad de marcha y las caídas. Existe una relación directa entre la fuerza muscular de las pantorrillas y la capacidad y velocidad de marcha y también entre la musculatura extensora del muslo y la capacidad de levantarse de una silla, subir escaleras o la velocidad de la marcha. Por todo esto los ancianos con sarcopenia y debilidad en las extremidades inferiores tienen dificultad para realizar todas estas tareas y por lo tanto tienen un mayor riesgo de dependencia.

También la sarcopenia está relacionada con un aumento del riesgo de caídas en los ancianos. En un estudio realizado en ancianos ingresados en residencias, se comprobó como aquellos que habían presentado caídas tenían significativamente menos fuerza en la musculatura dorsoflexora de caderas y rodillas en comparación con los que no habían caído.

Aumento de la morbilidad: Además la sarcopenia puede contribuir al incremento del riesgo de enfermedades crónicas tales como osteoporosis y diabetes. Existe evidencia en la literatura que indica una posible relación entre la masa muscular y la densidad ósea. Algunos, pero no todos, de los efectos pueden deberse al ejercicio en lugar de al músculo en sí. Independientemente del papel de la sarcopenia en la pérdida ósea, la debilidad muscular ejerce una influencia directa en la incidencia de la fractura de cadera por el aumento del riesgo de caídas y el consiguiente aumento del riesgo de fracturas. Basados en el hecho de que el músculo es el principal órgano de captación de glucosa tras una sobrecarga oral, algunos han postulado que la sarcopenia puede contribuir al descenso en la tolerancia a la glucosa que frecuentemente ocurre durante el envejecimiento.

También la sarcopenia tienen importantes implicaciones fisiopatológicas que afectan a una gran variedad de órganos y sistemas. Durante la enfermedad la gluconeogénesis aumenta en importancia mientras la cetogénesis es relativamente suprimida, de tal manera que las proteínas son utilizadas para producir energía. Si a este aumento del consumo de proteínas unimos la anorexia causada por la enfermedad y la frecuente limitación a la ingesta prescrita por los médicos que ocurre en los ancianos hospitalizados, entenderemos la mayor afectación que la enfermedad puede producir en los ancianos en comparación con los adultos más jóvenes.

La mejor manera de prevenir o revertir la sarcopenia es sin duda alguna la actividad física y más concretamente los ejercicios de potenciación muscular. Está ampliamente demostrado como este tipo de ejercicios produce en los ancianos un incremento de la masa y potencia muscular algo más pequeño en términos absolutos que los más jóvenes pero similar en términos relativos. Los beneficios de estos programas de entrenamiento se obtienen en tan solo 8 semanas con ejercicios 2 o 3 veces por semana, habiéndose conseguido mejorías incluso en ancianos de más de 90 años. Además este incremento de la potencia muscular tiene importantes implicaciones funcionales: mayor capacidad y velocidad de marcha, mayor capacidad para subir escaleras y por lo tanto mayor capacidad para mantenerse físicamente independientes. También la actividad física ha demostrado su utilidad para prevenir y tratar una gran cantidad de patologías frecuentes en los ancianos. Por último también está demostrado que los ancianos que llevan una vida más activa viven más años y en mejores condiciones.

Por todo esto debemos insistir a nuestros pacientes ancianos que realicen una vida lo más activa posible y explicarles el tipo de actividad que es más beneficiosa para ellos.

viernes, 17 de octubre de 2014

Práctica 3. Marta Atienza Correas


Cuestionarios,test e índices de valoración enfermera.

1.Tests Clínicos:

*Test de recuperación post-anestéssica en cirugía ambulatoria-Aldrete.

-Temática: reconocer el grado de recuperación postanestésica básica para el alta tras cirugía ambulatoria.Se evalúa la actividad, respiración, circulación, consciencia, saturación de oxigeno, apósito, dolor, deambulación, ingestión por vía oral y eliminación  urinaria.

-Población diana: población general en proceso de recuperación tras anestesia en cirugía ambulatoria.

-Se trata de una escala heteroadministrada.

-Puntuación: Consta de 5 items, cada item responde a un escala de 0-2 con un rango total que oscila entre 0-22.El punto de corte se sitúa en 18, donde igual o mayor a esta puntuación una recuperación postanestésica básica para el alta tras la cirugía ambulatoria.

*Cuestionario de dolor español-CDE-

-Temática : conocer el grado de dolor sufrido por el paciente.

-Población diana: población general con dolor agudo y crónico.

-Se trata de un cuestionario autoadministrado

-Puntuación: el cuestionario obtiene tres resultados:

1.El valor de la intensidad total se obtiene de la suma de los valores de cada clase: valor de intensidad sensorial,afectiva y evaluativa. El valor de cada clase se valora marcando los descriptores que se encuentran dentro de sus subclases, donde el paciente debe marcar uno(1) u ningún descriptor(0). El valor de la intensidad sensorial se obtiene sumando y estará entre 0-7.El valor de la intensidad afectivo oscila entre 0-6. El valor de intensidad evaluativa será 0-1. De la suma de estas tres dimensiones se obtiene la puntuación del valor de intensidad total, que se comprenderá entre 0 y 14.

2.El valor de intensidad actual se obtiene de una escala de 0-5

3.El valor de la escala visual analógica se puntúa de 0 a 10

*Escala de coma de Glasgow

-Temática: conocer la profundidad del coma.

-Población diana: población general en coma.

-Se trata de una escala heteroadministrada

-Puntuación: consta de tres items, con un rango de puntuación que oscila entre 3 y 15.  A menor puntuación, mayor profundidad del coma.Presenta 2 puntos de corte, que clasifica el coma en grave (3-8), moderado (9-12) o leve (13-15).

2.Tests Funcionales:

*Anatomía para las actividades de la vida diaria-Barthel-

-Temática: conocer el grado dependencia.

-Población diana: población general

-Se trata de un cuestionario heteroadministrativo

-Puntuación: posee 10 items. El rango de valores posibles del indice de Barthel  está entre 0 y 100, con intervalos de 5 puntos.A mayor puntuación más independencia y a menor puntuación más dependencia.Los puntos de corte sugeridos por algunos autores para facilitar la interpretación son:
0-20 dependencia total, 21-60 dependencia severa, 61-90 dependencia moderada, 91-99 dependencia escasa y 100 independencia.

*Escala de valoración del equilibrio y la marcha-Tinetti-

-Temática: conocer el equilibrio estático y el equilibrio sobre la marcha de los pacientes

-Población diana: población general

-Se trata de una escala hetroadimnistrada

-Puntuación: consta de 22 items, dividida en dos subescalas: equilibrio estático y equilibrio durante la marcha.Tener 3 o más anormalidades se correlaciona con personas de mayor edad que realizan menos ejercicio físico y que tienen mayor antecedentes de caídas.

*Cuestionario de riesgo de caídas en hospital-Morse-

-Temática: conocer el riesgo de caídas de los pacientes hospitalizados.

-Población diana: población general hospitalizada

-Se trata de una escala hetroadministrada

-Puntuación: consta de 6 items con un rango total de 0 a 125.Presenta dos puntos de corte respecto al riesgo de caída: Sin riesgo (menos de 24), Riesgo bajo (25-50) y Riesgo alto (más de 50)

3.Tests de la vida social:

*Cuestionario Duke-UNC-

-Temática: conocer el apoyo percibido por el paciente

-Población diana: población general

-Se trata de un cuestionario autoadministrado.

-Puntuación:consta de 11 items y una escala de respuestas del 1-5.El rango de puntuación oscila entre 11 y 55 puntos.A menos puntuación, menos apoyo.

*Percepción de la función familiar-Cuestionario Apgar

-Temática: conocer como se percibe el paciente dentro del núcleo familiar

-Población diana: población general

-Se trata de un cuestionario tanto heteroadministrado como autoadministrado

-Puntuación: consta 5 items cada un de ellos puntuado del 0-2 ( casi nunca, a veces y casi siempre).Se establecen tres puntos de corte : normofuncional (7-10), disfuncional leve (3-6) y disfuncional grave (0-2)

*Riesgo social-Escala de valoración sociofamiliar-

-Temática: conocer el riesgo sociofamiliar del anciano

-Población diana: población mayor de 65 años.

-Se trata de una escala heteroadministrada

-Puntuación: consta de 5 items, el punto de corte para la detección de riesgo social es igual o mayor a 16.

4. Tests mentales

*Cribado de demencias-Test del informador-

-Temática: se utiliza para reconocer si una persona tiene deterioro cognitivo.

-Población diana: población informante clave de una persona con sospecha de deterioro cognitivo.

-Se trata de un cuestionario autoadministrado

-Puntuación: los resultados son independientes de la inteligencia previa del paciente, el nivel de escolarización y de la edad.En la escala de 26 una puntuación superior aun 85 es indicativa de probable deterioro cognitivo.

*Cribado de deterioro cognitivo-Test de Pfeiffer versión española

-Temática: saber si hay o no deterioro cognitivo.

-Población diana: población general

-Se trata de un cuestionario heteroadministrado

-Puntuación:consta de 10 items.El punto de corte está  en 3 o más errores, en el caso de personas que al menos sepan leer y escribir y de 4 o más para las que no.

*Escala de Goldberg: Cribado de ansiedad/depresión.

-Temática: conocer si hay ansiedad o depresión y el grado de ambas.

-Población diana: población general

-Se trata de un cuestionario heteroadminiastrado

-Puntuación: son dos escalas cada una de ellas la forman 4 items iniciales de despistaje para determinar si es o no problable que tenga ansiedad/depresión.Y otro segundo grupo de 5 items que solo se formularan  si se obtienen respuestas positivas: depresión (1 o más) y ansiedad (2 o más)

jueves, 16 de octubre de 2014

Bibliografía 5.Marta Atienza Correas


VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL.


Bibliografía: Luz María Vargas Esquive.Valoración geriátrica integral : un modelo para mejorar la calidad de atención del adulto mayor.Revista especializada en ciencias de la salud.2001;4(2):42-51


En los últimos años la valoración integral de las personas mayores está cobrando un auge especial en el campo de la gerontología como consecuencia de la profesionalización y especialización en este campo de atención.

En ésta se detectan, describen y aclaran los múltiples problemas físicos, funcionales, psicológicos y socioambientales que presentan los ancianos. Durante este proceso se registran recursos y posibilidades de la persona, se valora la necesidad de servicios, y finalmente se elabora un Plan de Cuidados progresivo, continuado, coordinado y congruente con el equipo de profesionales de la salud, el cual tiene como propósito satisfacer las necesidades del anciano y cuidadores, así mismo tiene como objetivos los siguientes:

• Realizar un diagnóstico más exacto.

• Conocer la situación real del paciente que nos permita predecir su evolución y observar cambios en el transcurso del tiempo.

• Utilizar adecuadamente los servicios sociales y de salud.

A continuación se describen las áreas que se evalúan en la valoración geriátrica integral:

Valoración de la salud física del adulto mayor
Tiene como objetivo primordial detectar toda la problemática
de los adultos mayores (aspectos tradicionales, estado nutricional, déficit sensorial,historia medicamentosa, estado de salud dental, alteraciones de los pies), especialmente de los que
se encuentran en riesgo (ancianos mayores de 80 años, ancianos solos, mujeres viudas y solteras, ancianos institucionalizados, ancianos con limitaciones severas o discapacidades,ancianos con recursos económicos bajos). Por otro lado, permite la detección de los factores que predisponen a la enfermedad,discapacidad y la muerte, esto con la finalidad de tomar medidas preventivas pertinentes y oportunas.


Valoración de la funcionalidad física
En esta área se pretende evaluar la capacidad del anciano para realizar independientemente las actividades cotidianas,aporta datos muy útiles acerca de las necesidades de cuidados y permite una comparación a lo largo del tiempo respecto ala salud del anciano. Así mismo, determina cual es el nivel asistencial más adecuado
Para efectuar esta valoración las actividades de la vida diaria se clasifican en tres grupos:
a. Las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
b. ActividadesInstrumentalesdelaVidaDiaria(AIVD)
c. Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD)


Valoración de la funcionalidad mental
Esta evaluación es otro de los elementos de vital importancia en el diagnóstico de salud del anciano, ya que la presencia de la alteración mental es siempre signo de enfermedad, la cual se asocia a problemas físicos y sociales En ésta se valoran dos áreas: la cognitiva, afectiva y pueden desarrollarse a través de una entrevista no estructurada (observación directa, con el paciente o la familia) o bien de forma estructurada (test y/o cuestionarios. Ej: La Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage.).


Valoración de la funcionalidad social
Esta valoración juega un papel muy importante, ya que el bienestar social del anciano, mejora el estado de salud del adulto mayor y favorece abordar la problemática manifestada.En esta área se valora la interacción social y recursos (accesibilidad y disponibilidad familiar, amigos y comunidad) de bienestar y adaptación, así como la adecuación del entorno (vivienda adecuada, transporte, centros de compras y servicios públicos).

Práctica 3. Miriam Patón Rosillo

Hoy, en la práctica de Geriatría, hemos estado hablando de la clasificación de las diferentes escalas que existen y que se le puede hacer a los ancianos acerca de, su nivel de cognición, su situación social, su nutrición o si presentan alguna enfermedad y los riesgos que existen de padecerla o no.

Dentro de la clasificación, encontramos, que las escalas existentes y más importantes están divididas en cuatro grupos:

1. Clínica
2. Funcional
3. Mental 
4. Social

En éste caso, voy a hablar de las escalas que podríamos encontrar en el grupo "Clínica". Se trata de escalas que miden el seguimiento de una determinada enfermedad o posibilidad de padecerla.
Hemos destacado algunas escalas importantes dentro del grupo de los ancianos como son:

- Escala de evaluación del estado nutricional (MNA)
- Cuestionario de evaluación de la incontinencia urinaria
- Cuestionario del sueño
- Cuestionario del dolor español
- Cuestionario de Downton (Caídas)
- Cuestionario Tinetti (Equilibrio)

Dentro de las escalas que hemos considerado ser las más importantes, encontramos:

- Escala de evaluación del estado nutricional (MNA): 
  • Palabra clave o para qué se usa: Estado nutricional
  • Administración: Heteroadministrado
  • Población diana: Población general 
  • Áreas que valora: Apetito, peso, problemas neuropsicológicos, dependencias, farmacología, hábitos nutricionales, autopercepción nutricional...
  • ¿Cómo se realiza?: El profesional formado realiza una serie de preguntas que el paciente debe contestar, mientras el profesional recoge la puntuación de cada respuesta. 
  • Puntuación e interpretación: Esta escala de evaluación consta de un total de 30 puntos, interpretándose de tal modo: (Menos 17 puntos: Malnutrición; 17 - 23.5 puntos: Riesgo de malnutrición; Más de 23.5 puntos: Correcta nutrición).
- Cuestionario de evaluación de la incontinencia urinaria:
  • Palabra clave o para qué se usa: Incontinencia
  • Administración: Heteroadministrada
  • Población diana: Hombres y mujeres (general) 
  • Áreas que valora: En hombres, valora la incontinencia urinaria por obstrucción prostática y de urgencia. 
  • ¿Cómo se realiza?: En hombres, se hace un cuestionario de 5 preguntas para la incontinencia urinaria de urgencia y 3 preguntas para valorar la incontinencia urinaria por obstrucción. En mujeres, se hacen 5 preguntas para valorar la incontinencia urinaria por esfuerzo y 4 preguntas para valorar la incontinencia de urgencia. 
  • Puntuación e interpretación: 5 respuestas afirmativas, indica valor predictivo positivo en incontinencia de urgencia. 
- Escala de J.H, Downton:
  • Palabra clave o para qué se usa: Caídas
  • Administración: Heteroadministrada
  • Población diana: Población general (adultos)
  • Área que valora: Caídas previas, medicamentos, déficit sensorial, estado mental, deambulación.. 
  • ¿Cómo se realiza?: Observación. Consulta de la historia clínica
  • Puntuación e interpretación: Para cada ítem aparecen una serie de respuestas puntuadas con un 0 o un 1. Una vez contestado todo, se suman los valores de las respuestas obtenidas y se obtiene una puntuación total. Dicha puntuación se valora cómo: (Riesgo bajo: 0 - 2 puntos; Riesgo medio: 3 - 4 puntos; Riesgo alto: 5 - 9 puntos)
- Escala del equilibrio o Tinetti:
  • Palabra clave o para qué se usa: Equilibrio
  • Población diana: Población general
  • Administración: Heteroadministrada
  • Áreas que valora: Equilibrio estático y equilibrio durante la marcha
  • ¿Cómo se realiza?: El profesional hace preguntas (22 ítems) divididas en dos subescalas, equilibrio estático y equilibrio durante la marcha. El paciente tiene que responder a esas preguntas y el profesional apunta los resultados. Cada ítem puede estar asociado a dos escalas: normal o anormal. 
  • Puntuación e interpretación: Tener 3 o más  anormalidades indica que esa persona tiene mayor riesgo de caídas o pérdidas del equilibrio (A mayor número de anormalidades más riesgo de caídas). 




martes, 14 de octubre de 2014

Práctica 3. Rubén Castro Prada

Cuestionarios, test e índices de valoración enfermera

1. TEST CLÍNICOS:

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE INCONTINENCIA URINARIA HOMBRES:


Temática: Se trata de un cuestionario heteroadministrado con preguntas dicotómicas. Este cuestionario es capaz de identificar la incontinencia urinaria de urgencia y por obstrucción prostática.

Población diana: Población general de hombres.

Puntuación: 

- La respuesta afirmativa de las 5 preguntas (a, b, c, d, e) tiene un valor predictivo positivo en el hombre para incontinencia urinaria de urgencia del 30,4%, la respuesta negativa tiene un valor predictivo negativo del 77%. 

- La respuesta afirmativa de las 3 preguntas (f, g, h) tiene un valor predictivo positivo en el hombre para incontinencia urinaria por obstrucción prostática del 66.7%, la respuesta negativa tiene un valor predictivo negativo del 80%.

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE INCONTENINCIA URINARIA MUJERES:


Temática: Se trata de un cuestionario heteroadministrado con preguntas dicotómicas. Este cuestionario es capaz de identificar la incontinencia urinaria de esfuerzo y de urgencia.

Población diana: Población general de mujeres.

Puntuación: 

- La respuesta afirmativa de al menos 4 de las preguntas (a, b, c, d, e) tiene un valor predictivo en la mujer para incontinencia urinaria de esfuerzo del 77,2%.

- La respuesta afirmativa de al menos 3 de las preguntas (f, g, h, i) tiene un valor predictivo positivo en la mujer para incontinencia urinaria de urgencia del 57,6%.


TEST DE RECUPERACIÓN POST-ANESTÉSICA EN CIRUGÍA AMBULATORIA: Aldrete revisado:

Temática: Se trata de una escala heteroadministrada que consta de 5 ítems. El punto de corte sugiere una recuperación postanestésica básica para el alta tras la cirugía ambulatoria.

Población diana: Población general en proceso de recuperación tras la anestesia en cirugía ambulatoria.

Puntuación: Se trata de una escala heteroadministrada que consta de 5 ítems. Cada ítem responde a una escala tipo Likert de 0 a 2, con un rango total que oscila entre 0 y 22. El punto de corte se sitúa en 18, donde igual o mayor a esta puntuación sugiere una recuperación postanestésica básica para el alta tras la cirugía ambulatoria.


2. TEST FUNCIONALES:

AUTONOMÍA PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA: BARTHEL:

Temática: Se trata de un cuestionario heteroadministrado con 10 ítems tipo likert. El rango de posibles valores del Indice de Barthel está entre 0 y 100, con intervalos de 5 puntos. A menor puntuación, más dependencia; y a mayor puntuación, más independencia. Además, el Índice Barthel puede usarse asignando puntuaciones con intervalos de 1 punto entre las categorías – las posibles puntuaciones para las actividades son 0, 1, 2, ó 3 puntos – resultando un rango global entre 0 y 20.

Población diana: Población general.

Puntuación: Los puntos de corte sugeridos por algunos autores para facilitar la interpretación son:

- 0-20 dependencia total

- 21-60 dependencia severa

- 61-90 dependencia moderada

- 91-99 dependencia escasa

- 100 independencia

VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA: KATZ:

Temática: Se trata de un cuestionario heteroadministrado con 6 ítems dicotómicos. El índice de Katz presenta ocho posibles niveles:

A. Independiente en todas sus funciones.

B. Independiente en todas las funciones menos en una de ellas.

C. Independiente en todas las funciones menos en el baño y otra cualquiera,

D. Independiente en todas las funciones menos en el baño, vestido y otra cualquiera.

E. Independiente en todas las funciones menos en el baño, vestido, uso del w.c. y otra cualquiera.

F. Independencia en todas las funciones menos en el baño, vestido, uso del w.c., movilidad y otra cualquiera de las dos restantes.

G. Dependiente en todas las funciones.

H. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.

Población diana: Población general.

Puntuación: El índice de Katz se puede puntuar de dos formas. Una considerando los ítems individualmente, de manera que se den 0 puntos cuando la actividad es realizada de forma independiente y 1 punto si la actividad se realiza con ayuda o no se realiza. Otra manera de puntuar es la descrita por los autores en la versión original, considerando los ítems agrupados para obtener grados A, B, C, etc, de independencia. Atendiendo al orden jerárquico del Índice de Katz, al compara ambas puntuaciones, se observa que 0 puntos equivale al grado A, 1 punto al grado B, 2 puntos al grado C, 3 puntos al grado D y así sucesivamente.

De una manera convencional se puede asumir la siguiente clasificación:

¾ Grados A-B o 0 - 1 puntos = ausencia de incapacidad o incapacidad leve.

¾ Grados C-D o 2 - 3 puntos = incapacidad moderada.

¾ Grados E-G o 4 - 6 puntos = incapacidad severa.

ESCALA DE VALORACIÓN DEL EQUILIBRO Y LA MARCHA: TINETTI:

Temática: Se trata de una escala heteroadministrada que consta de 22 ítems, dividida en dos subescalas: equilibro estático y equilibro durante la marcha.

Población diana: Población general.

Puntuación: Tener 3 o más anormalidades se correlaciona con personas de mayor edad que realizan menor ejercicio físico y que tienen mayor antecedentes de caídas.


3. TEST SOCIALES:

CUESTIONARIO DUKE-UNC-:

Temática: Se trata de un cuestionario autoadministrado de 11 ítems, que refleja el apoyo percibido, no el real.

Población diana: Población general.

Puntuación: consta de 11 ítems y una escala de respuesta tipo likert (1-5). El rango de puntuación oscila entre 11 y 55 puntos. La puntuación obtenida es un reflejo del apoyo percibido, no del real. A menor puntuación, menor apoyo. En la validación española se optó por un punto de corte en el percentil 15, que corresponde a una puntuación < 32. Una puntuación igual o mayor a 32 indica un apoyo normal, mientras que menor a 32 indica un apoyo social percibido bajo.

RIESGO SOCIAL: ESCALA DE VALORACIÓN SOCIOFAMILIAR:

Temática: Se trata de una escala heteroadministrada de valoración de riesgo sociofamiliar que consta de 5 ítems.

Población diana: Población mayor de 65 años.

Puntuación: El punto de corte para la detección de riesgo social es igual o mayor a 16. El punto de corte para la detección de riesgo social es 16. La probabilidad de riesgo es 78, la sensibilidad es 15.50, y la especificidad es 99.80.

PERCEPCIÓN DE LA FUNCIÓN FAMILIAR: CUESTIONARIO APGAR FAMILIAR:

Temática: Se trata de un cuestionario que puede ser autoadministrado o heteroadministrado y que consta de 5 ítems tipo likert para valorar la percepción de la persona sobre la función familiar.

Población diana: Población general.

Puntuación: Los puntos de corte son los siguientes:

- Normofuncional: 7 - 10 puntos

- Disfuncional leve: 3 - 6

- Disfuncional grave: 0 - 2


4. TEST MENTALES:

CRIBADO ANSIEDAD DEPRESIÓN: ESCALA DE GOLDBERG:

Temática: Se trata de un cuestionario heteroadministrado con dos subescalas, una de ansiedad y otra de depresión. Cada una de las subescalas se estructura en 4 items iniciales de despistaje para determinar si es o no probable que exista un trastorno mental, y un segundo grupo de 5 items que se formulan sólo si se obtienen respuestas positivas a las preguntas de despistaje (2 o más en la subescala de ansiedad, 1 o más en la subescala de depresión).

Población diana: Población general.

Puntuación: Los puntos de corte son mayor o igual a 4 para la escala de ansiedad, y mayor o igual a 2 para la de depresión. En población geriátrica se ha propuesto su uso como escala única, con un punto de corte ≥ 6.

ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA: TEST DE YESAVAGE:

Temática: Se trata de un cuestionario heteroadministrado utilizado para el cribado de la depresión en personas mayores de 65 años.

Población diana: Población general mayor de 65 años.

Puntuación: Existen dos versiones:

- Versión de 15: Las respuestas correctas son afirmativas en los ítems 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14 y 15, y negativas en los ítems 1, 5, 7, 11 y 13. Cada respuesta errónea puntúa 1. Los puntos de corte son:

• 0 - 4 : Normal

• 5 ó +: Depresión

- Versión de 5 ítems: Los ítems incluidos en esta versión son el 3, 4, 5, 8 y 13. Las respuestas correctas son afirmativas en los ítems 3, 4 y 8, y la negativa en el ítem 5 y 13. Cada respuesta errónea puntúa 1. Un número de respuestas erróneas superior o igual a 2 se considera depresión.

CRIBADO DE DETERIORO COGNITIVO: TEST DE PFEIFFER VERSIÓN ESPAÑOLA:

Temática: Se trata de un cuestionario heteroadministrado que consta de 10 ítems que valora el deterioro cognitivo de la persona.

Población diana: Población general.

Puntuación: El punto de corte está en 3 o más errores, en el caso de personas que al menos sepan leer y escribir y de 4 ó más para los que no. A partir de esa puntuación existe la sospecha de deterioro cognitivo.

Bibliografía 5. Rubén Castro Prada

Valoración geriátrica integral

García-Manrique Juan G., Domínguez Ardila A. Comprehensive Geriatric Assessment. Family Care (México). [revista en internet]*; 2014 [acceso el 14 de octubre de 2014]; 21(1): 20-23. Disponible en: http://revistas.unam.mx

El paciente geriátrico presenta características particulares que hacen necesario un abordaje diferente del que usualmente se emplea para mevaluar a la población adulta en general. Dentro de ellas cabe resaltar no sólo los aspectos propios del envejecimiento fisiológico, con un progresivo declive de la funcionalidad de órganos y sistemas, sino también la disminución de la reserva funcional y la alteración de la homeostasis del organismo. Todas estas condiciones aumentan la vulnerabilidad ante situaciones de estrés o enfermedad, de tal suerte que los modelos de valoración clínica deben adaptarse y abarcar, dentro de sus protocolos, estas importantes variables. El objetivo de la valoración geriátrica integral (vgi) es diseñar un plan individualizado de actuación preventiva, terapéutica o rehabilitadora, con el fin de lograr el mayor grado de independencia o la mejor calidad de vida del anciano.

El objetivo principal de la valoración geriátrica integral (vgi) es diseñar un plan individualizado preventivo, terapéutico y rehabilitador, con el fin de lograr el mayor nivel de independencia y calidad de vida del anciano. Se puede decir que tanto en el ámbito hospitalario como en el de atención primaria la vgi es el mejor instrumento, el cual puede facilitar una práctica médica familiar con una visión holística que garantice una atención médica adecuada, efectiva y de calidad.

Toda valoración clínica debe iniciar con una adecuada anamnesis, cuyo contenido no difiere del empleado en población adulta en general; sin embargo, es importante tener en cuenta que en muchos casos puede ser difícil recolectar la información, debido a ciertas condiciones como la presencia de déficits sensoriales como: auditivos y visuales, alteraciones de la comprensión, dificultad en la expresión, afasia, disartria y alteraciones cognitivas. Por lo general estas limitaciones hacen imprescindible la colaboración de un familiar para completar la información. Es fundamental exponer adecuadamente la queja del paciente y sus características, de manera que permita aproximarse al diagnóstico de la condición que presenta.

Es cardinal hacer una adecuada revisión por sistemas que ayude a identificar el o los problemas que aquejan al adulto mayor. Para su ejecución, se interroga al paciente sobre los sistemas que con más frecuencia están afectados:

• Órganos de los sentidos.

• Cardiovascular: disnea, disnea súbita, síncopes, mareos, parestesias o frialdad de extremidad, edemas, dolor u opresión precordial, palpitaciones...

• Gastrointestinal: disfagia, atraganta- Gastrointestinal: disfagia, atraganta-mientos (importante por la frecuencia y las complicaciones), dolor epigástrico, pirosis, regurgitación, hábito intestinal, color y consistencia de las heces.

• Genitourinario: frecuencia miccional, polaquiuria, disuria, dificultad para la micción, hematuria.

• Músculo esquelético: debilidad proxi- Músculo esquelético: debilidad proximal, mialgias, rigidez matinal, fracturas recientes, caídas, dolores articulares, alteraciones de la marcha, dolores dorsales.

• Neurológico: pérdida de conciencia, mareos, confusión, rigidez, temblor, alteraciones de la memoria y función cognitiva, déficit motor reciente.

La exploración física es uno de los componentes esenciales en la evaluación clínica, sin embargo, hay que saber que puede ser difícil realizarla debido a las condiciones del paciente o a su falta de cooperación. 

Valoración nutricional: La integridad nutricional es relevante en el mantenimiento de un correcto funcionamiento de los distintos órganos y sistemas corporales y de un estado de salud satisfactorio.

Valoración cognitiva: La función cognitiva de un individuo es el resultado del funcionamiento global de sus diferentes áreas intelectuales: pensamiento, memoria, percepción, comunicación, orientación, cálculo, comprensión y resolución de problemas. El objetivo de esta valoración consiste en identificar algún deterioro cognitivo que pueda afectar la autosuficiencia del adulto mayor y así establecer estrategias de intervención de forma anticipada.

Valoración afectiva: Una de las condiciones subvaloradas a menudo en los adultos mayores es la afectiva o emocional, siendo ésta una característica determinante de la salud y calidad de vida del anciano. Se ha demostrado que la depresión se asocia con una mayor morbimortalidad: actúa negativamente sobre la situación funcional, nutricional y social del anciano, y dificulta los procesos de rehabilitación.

Valoración funcional: La importancia de la valoración funcional radica en que se ha observado que los ancianos con alteraciones en la funcionalidad tienen mayor posibilidad de ser institucionalizados, hay aumento de la mortalidad y mayor consumo de recursos, e incluso puede predecir futuras discapacidades.

Valoración psicosocial: Un aspecto no menos importante es la evaluación del entorno familiar, las redes de apoyo y los recursos externos del paciente, que pueden jugar un papel relevante en el proceso de atención y cuidado del paciente geriátrico. Hay que indagar siempre por medio de los cuidadores del adulto mayor condiciones de vivienda, recursos económicos o de sostenimiento, acceso a servicios de salud, entre otros.

Bibliografía 5. Miriam Patón Rosillo

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL 

Mario, Gaztañaga Ugarte. Apuntes de Geriatría en Equipo. Valoración geriátrica integral. Ed: Club Universitario. 2009; Alicante: Pág 339 - 347.

La valoración geriátrica integral es la cuantificación de todos los atributos, y déficits importantes médicos, funcionales y psicosociales con el fin de conseguir un plan racional de tratamiento y utilización de recursos. Esta valoración se hace basándonos en diversas escalas:

Escala de Barber (Se mide entre 0 y 1)

Escala de detección de ancianos en riesgo.

1. Vive solo. 
2. Se encuentra sin nadie a quien acudir si necesita ayuda. 
3. Hay más de dos días a la semana que no come caliente. 
4. Necesita de alguien que le ayude a menudo.
5. Le impide su salud salir a la calle. 
6. Tiene con frecuencia problemas de salud que le impiden valerse por sí mismo. 
7. Tiene dificultades con la vista para realizar sus labores habituales. 
8. Le supone mucha dificultad la conversación porque oye mal. 
9. Ha estado ingresado en el hospital en el último año. 

Índice de Katz de independencia en las actividades de la vida diaria

1. Independiente en alimentación, movilidad, uso del W.C, vestirse y bañarse.
2. Independiente para todas las funciones anteriores excepto una de ellas. 
3. Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional.
4. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del W.C y otra función adicional.
5. Independiente para todas excepto para vestirse, bañarse, uso del W.C, movilidad y otra función adicional. 
6. Dependiente en las 6 funciones. 

Índice de Barthel 

Comer (0= Incapaz; 5= Necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, usar condimentos, etc; 10= Independiente)
Trasladarse entre la silla y la cama (0= Incapaz; 5= Necesita ayuda importante, puede estar sentado; 10= Necesita algo de ayuda; 15= Independiente)
Aseo personal (0= Necesita ayuda con el aseo; 5= Independiente para lavarse cara, manos, dientes, peinarse y afeitarse)
Uso del W.C (0= Dependiente; 5= Necesita alguna ayuda, pero puede hacerlo solo; 10= Independiente)
Ducharse (0= Dependiente; 5= Independiente)
Desplazarse (0= Inmóvil; 5= Independiente en silla de ruedas; 10= Anda con pequeña ayuda de una persona; 15= Independiente al menos 50 metros con cualquier tipo de muleta, excepto andador. 

Escala de Lawton 

Escala que permite conocer el estado de salud nutricional del anciano. Si contestando a las preguntas, hay un total de 0 - 2, se considera como bueno y habría que reevaluar la puntuación nutricional en seis meses. 
Si hay un total de 3 - 5, existe un riesgo nutricional moderado. Habría que tomar medidas para mejorar los hábitos alimentarios, el estilo de vida y reevaluar en tres meses. 
Con un total de 6 o más existe un riesgo nutricional alto de manera que habría que mostrarle el cuestionario al médico, y pedir ayuda para mejorar el estado nutricional. 

Cuestionario de PFEIFFER 

Mide la existencia de deterioro cognitivo en ancianos. Tras someter al anciano a una serie de preguntas, si éste comete de 0 - 2 errores, se considera como algo normal mientras que por el contrario, y en su caso más extremo, si existe una cantidad de 8 - 10 errores, se considera como un deterioro severo. (3 - 4 errores es deterioro leve y 5 - 7 deterioro moderado)
También hay que tener en cuenta que, si el nivel educativo es bajo, se admite un error más para cada categoría. Si el nivel educativo es alto, se admite un error menos. 

Cómo anexos a esta valoración, podemos incluir algunos cómo:

- Mini examen cognoscitivo de Lobo. 
- Grados de incapacidad física. (De 0 en adelante se considera como problema)
- Grados de incapacidad psíquica. (De 0 en adelante se considera como problema)
- Test del Informador: Test validado en España que valora a través de un informador el declinar cognitivo-funcional del paciente en los últimos 5 a 10 años. Es independiente de la inteligencia previa del paciente, el nivel de escolarización y la edad. 













viernes, 10 de octubre de 2014

Práctica 2. Miriam Patón Rosillo

AYUDAS TÉCNICAS Y MOVILIZACIÓN DE PACIENTES

En la segunda práctica de Enfermería Geriátrica hemos hablado sobre las ayudas técnicas para la adaptación del anciano a las tareas de la vida diaria, y a la movilización de ancianos encamados. 


En la práctica hemos visto algunos utensilios muy prácticos para el desarrollo de la vida cotidiana que se pueden clasificar en las siguientes cinco categorías:

- Higiene: cepillos para la espalda, peines, sillas de baño, asiento de ducha abatible para pacientes con movilidad reducida.

Movilidad: dispositivos de transferencia, base giratoria (para la bañera), bastón, arnés de seguridad, silla de transferencia, silla de ruedas, sillas para ducha, grúa, cama domiciliaria para movilizar a los pacientes (con cabecero y piecero plegables), andador con asiento, carrito motorizado, barandillas, agarraderas, etc...

- Eliminación: cuña, pañal, braga-pañal, compresa, dispositivo para elevar el sanitario, dispositivo para ayudar a defecar, banqueta impermeable, dispositivo colector de orina, etc.

Vestir-comodidad: suapel de borrego, dispositivos para la protección de talones, codos; sillón antiescaras, teléfonos fijos y móviles adaptados (con números grandes y con posibilidad de llamar fácilmente a los contactos habituales), lupa, panties para encima del pañal, respaldo antiescaras viscoelástico, dispositivo para la colocación de medias, cojines para pacientes que permanecen mucho tiempo sentados, dispositivo para coger cosas a distancia, etc.

- Colchón antiescaras: colchón especial para personas que pasan la mayor parte del tiempo en la cama. Permite que algunas zonas donde más úlceras por presión aparecen, no tengan tanta presión o roce. 

Alimentación: cucharas adaptadas, vaso para beber con tapa que evita derramamiento de líquido, platos con tope, pastillero, abrebotes, dispositivo para cortar y triturar pastillas, superficie antideslizante adhesiva, etc.

Al final de la práctica hemos visualizado dos vídeos:

Uno, del Complejo Hospitalario de Albacete de movilizaciones, que en parejas o tríos hemos tenido que imitar para aprender los movimientos correctos del profesional enfermero, y así evitarnos daños a nosotros mismos en el futuro (dolores de espalda)  


Algunos de los ejercicios eran los siguientes:

- Paso de decúbito supino a decúbito lateral con un cuidador subiendo una pierna encima de la otra y girando el cuerpo con una mano puesta encima del pecho. 
- Incorporación en la cama con un cuidador.
- Desplazamiento longitudinal con paciente en decúbito supino con dos cuidadores.
- Sentar al borde de la cama con un cuidador. 
- De la cama a la silla con un cuidador.
- Desplazamiento vertical con paciente en sedestación con un cuidador.
- De la cama a la silla y viceversa con dos cuidadores.
- Paciente en el suelo con tres cuidadores (utilizando una sábana para incorporar al paciente entre los tres).


jueves, 9 de octubre de 2014

Bibliografía 4. Rubén Castro Prada

El cuidado informal: un reto asumido por la mujer. Chile.

Vaquiro Rodríguez S., Stiepovich Bertoni J. Informal care challenge assumed by women. Ciencia y enfermería (Chile). [revista en Internet]*; 2010 [acceso el 9 de octubre de 2014]; 16(2): 1-9. Disponible en: http://scielo.cl

El presente artículo chileno del año 2010 tiene por objeto visibilizar la inequidad de género en el cuidado informal, donde es la mujer quien ejerce esta actividad invisible y exigente dentro del sistema del cuidado de la salud. Su importancia radica en el aumento de la demanda del cuidado solicitado, teniendo en cuenta el cambio demográfico: aumento de la longevidad y la expectativa de vida; adicionando a ello el cambio de la familia monoparental, donde es la mujer en muchas oportunidades jefe de hogar siendo no sólo la responsable del cuidado de la salud de la familia sino asumiendo el costo que éste genera. Las mujeres cuidadoras como un grupo vulnerable tienen derecho a una mejor calidad de vida, a una disminución en la sobrecarga del cuidar y en el riesgo para su salud que éste significa.

El sistema de salud ha evolucionado de un modelo paternalista, donde el clínico, según su juicio, creía poder interpretar las preferencias de sus usuarios a un modelo de decisión informada, al usuario, donde el profesional expone las opciones disponibles y él decide la alternativa que considere se adapte a sus expectativas. Situación que no deja de tener un riesgo, dado que la participación del cuidado formal no ha sido muy extensiva y la solicitud de apoyo desde la comunidad ha sido desplazada a otras instancias.

La mujer sobrerrepresentada en el rol de cuidadora informal asume la continuidad del cuidado de la salud en el interior del hogar, en el ámbito de lo privado en forma inequitativa, es por ello que se pretende investigar esta temática y propiciar la creación de programas específicos dirigidos a las cuidadoras, asignación de recursos, incorporación del enfoque de género en lo que compete al cuidado de personas enfermas o dependientes en el hogar; la necesidad del apoyo formal y un mayor cuidado e intervención de enfermería.

Pero, ¿qué significa "cuidado informal"? 
El cuidado informal se ha definido como los cuidados proporcionados por familia, amigos, vecinos u otras personas al interior del hogar en un mundo privado, a personas ancianas, enfermas y dependientes; fundamentadas en relaciones afectivas, de parentesco "asuntos familiares" y de "género", rasgos que caracterizan y afectan su visibilidad y reconocimiento social. Por tanto, no reconocido como un trabajo remunerado sin precio en el mercado, que se confunde con una carencia de valor, sin límites conocidos de tiempo. El aporte económico de la mujer ha sido subestimado, la conciencia colectiva cultural establece la vinculación del "cuidado" a algo maternal, asociándolo al rol reproductivo. Por tanto, debe darse como algo natural; esta invisibilidad del género femenino dificulta su reconocimiento en el cuidado informal y el cambio hacia un nuevo paradigma.

La familia constituye la primera institución que genera cuidados en situaciones de dependencia, donde es la mujer la que proporciona cuidados en forma invisible y continua. Este traslado de responsabilidades del cuidado de la salud desde el estado a la familia, es necesario que se visibilice como problemática social, se establezcan políticas con enfoque de género que determinen correcciones de inequidades que proporcionan los estereotipos culturales tradicionales en el trabajo doméstico, al igual que se visibilice la necesidad de una mayor intervención de enfermería como apoyo al cuidado informal. En este artículo se realizó una revisión bibliográfica acerca del cuidado informal, en lo que respecta a la inequidad de género en el cuidado de la salud en Chile. Se observa la feminización en el cuidado informal como un paradigma de desventajas, esfuerzos, sacrificios relativos al género que conllevan a desigualdades innecesarias, evitables e injustas. La necesidad emergente de implementar estrategias desde todos los ámbitos: políticos, sociales, sanitarios y culturales al igual que generar conocimientos para el desarrollo de la ciencia de Enfermería, evidenciando el cuidado informal como una continuación del cuidado en el ámbito privado con contribución económica invisible del sistema de salud. Se proponen conductas de autocuidado en relación al riesgo en la salud de la cuidadora, dada la sobrecarga de cuidar y la importancia para enfermería en cuanto al saber, el ser y el hacer en el cuidado.

A modo de resumen, los puntos importantes que los autores quieren resaltar en el escrito son:

- Hoy en día, hay un desplazamiento de cuidados cada vez más complejos hacia el sistema informal, alta de atención hospitalaria, programas de cirugía ambulatoria, reformas de atención psiquiátrica, personas con enfermedades graves dependientes, o en situación terminal; los servicios formales participan de manera minoritaria en el cuidado de las personas dependientes que viven en la comunidad. Esta mayor demanda por atenciones en salud derivada de mayores necesidades, nos lleva al desafío de intervención y apoyo de enfermería en las acciones de educación, prevención y fomento de autocuidado. 

- Los límites del cuidado son difíciles de enmarcar en cuanto a qué se hace, a quién, dónde y durante cuánto tiempo.

- La asimetría entre la economía productiva y reproductiva, la distribución de cargas al interior del hogar, la responsabilidad de la mujer de asegurar la salud familiar, refleja las condiciones de desigualdad entre el trabajo doméstico y laboral.

. El cuidado informal requiere que se establezca un programa dirigido a las cuidadoras(es) dentro de las políticas del Estado con enfoque de género –al ser realizado en su mayoría por mujeres de nivel socioeconómico bajo, bajo nivel educativo y algún grado de parentesco– que evite el impacto negativo que el cuidar tiene en la salud del cuidador. 

- Se requiere que se reconozca el cuidado informal como un trabajo que aporta a la economía, no como un recurso sin valor con el que se cuenta normalmente y que se asigna dentro del cuidado doméstico no pagado; teniendo en consideración el creciente aumento de la demanda del cuidado, el cuestionamiento de la disponibilidad futura de las cuidadoras informales, las familias monoparentales y las reformas de los sistemas de atención en salud.

- Realizar intervención de enfermería en el cuidado del individuo y de la familia, proporcionando conocimiento y habilidades para afrontar el cuidado en las mejores condiciones posibles; técnicas de relajación, manejo de estrés, organización del tiempo y estrategias para compartir el cuidado con otros miembros de la familia. 

- Promover un entorno mental, físico, espiritual, de soporte de protección y recuperación, dado con la creación de asesorías domiciliarias con un grupo interdisciplinario asignado a las cuidadoras.

- Implementar un nuevo paradigma en la incorporación del hombre al trabajo doméstico como evento revolucionario que se requiere en los nuevos roles socioculturales, con participación equitativa hombre/mujer, con resultados reflejados en la dinámica familiar de igualdad y respeto en la socialización de los hijos.