martes, 30 de septiembre de 2014

Bibliografia 3. Marta Atienza Correas



Jubilación y calidad de vida.


Bibliografía: Idalia Alpízar Jiménez.Jubilación y calidad de vida en la edad adulta mayor.Abra.2011;31(42):15-26



El tema de la jubilación ha despertado interés en los últimos tiempos, sobre todo ante los acelerados cambios demográficos y el aumento de la expectativa de vida. El impacto que puede tener para las personas la transición de una etapa activa a una etapa menos activa puede desencadenar una serie de afecciones que puede ir en detrimento de la salud física y emocional de la persona.La adaptación a la jubilación resulta, por lo tanto, fundamental para poder hacer esta etapa placentera y con calidad. Por eso resulta pertinente que toda entidad disponga de programas encauzados a dar la orientación debida al proceso de jubilación.

El retiro viene a significar uno de los cambios de estatus más significativos en la etapa de transición a la vejez, cuando la persona debe afrontar la pérdida del principal eje estructurado de la rutina diaria, de uno de los más importantes determinantes del grupo social al que pertenece y de las funciones que cumple en la sociedad; esto, sumado a una eventual pérdida de ingresos, de identidad profesional y de compañeros laborales, y al desajuste entre fantasías de la jubilación y lo real puede convertir la jubilación en un proceso muy estresante.


Los años que viene después de la jubilación toman desprevenidas a muchas personas, quienes después de pasar mucho tiempo ocupadas tiene que enfrentarse a vivir un vida sin mayores compromisos.

Las reacciones a todos estos cambios en la relaciones pueden ser diferentes en cada persona.Algunas pueden disfrutar de la oportunidad de compartir experiencias adicionales con su cónyuge, familia o amigos.Para otras en cambio, este mayor tiempo juntos puede crear una situación extraña y poco habitual, particularmente, para el caso del cónyuge que ha estado encargado del hogar a tiempo completo y de repente tiene a su cónyuge retirado en casa todos los días.

La adaptación a la jubilación implica saber valorar y aprovechar una mayor disponibilidad de tiempo, sin tener que someterse a las propias presiones de una vida laboral activa.Se han dado pasos en esa dirección como es la iniciativa de trabajar con personas jubiladas, tanto para que puedan asumir los cambios propios del envejecimiento con naturalidad y logren una mejor adaptación a esta nueva etapa, como para que la sociedad no los descarte,si no que los integre como forma de reconocer su entrega de años al servicio del país.

Por ello es necesario el desarrollo de ayudas para la adaptación a la jubilación y es fundamental fomentar en la persona jubilada la recreación y el uso creativo del tiempo libre.











Bibliografía 3. Rubén Castro Prada

Jubilación, educación y calidad de vida.

Andrés Escarbajal de Haro, Silvia Martínez de Miguel López. Jubilación, educación y calidad de vida. Rev Interuniversitaria Pablo de Olavide. 2012; 1(20): 2-7

El presente artículo trata de analizar la jubilación contrastando la perspectiva negativa tradicional con visiones mucho más positivas, que ponen el acento en las posibilidades del trabajo educativo para conseguir una jubilación de calidad que pueda extrapolarse más allá del ámbito personal, proyectándose el ámbito comunitario. En este sentido, en el artículo se apuesta por metodologías participativas que tengan en los procesos comunicativos grupales su estrategia más importante.

La jubilación fue un invento que los franceses se atribuyen, porque en 1661, el ministro Colbert ideó un régimen de pensiones para los marinos de guerra. En 1776, en Estados Unidos se reconoció la pensión a los mutilados de la Guerra de la Independencia y en 1780 se unió los beneficios por ancianidad para todos los militares retirados, y no sólo para mutilados. Sin embargo, fue Bismarck en 1875 quien universalizó el sistema d pensiones, instaurando 65 años de edad para comenzar la jubilación.

Suponiendo que la capacidad de las personas para el trabajo disminuya con la edad, esto no ocurrirá con todos los individuos, por lo que considerar un número de años como la frontera entre la productividad y no productividad es demasiado arbitrario. Si la vejez biológica no se corresponde con la vejez cronológica, mucho menos es directamente proporcional esta con la vejez socioeconómica: cada individuo envejece a un ritmo diferente, y puede ser considerada vieja para unas actividades pero no para otras.

Según nos explicaba Bazo (2001): hace años que el Banco Mundial recomendaba retrasar la edad de jubilación de forma progresiva, a medida que la esperanza de vida fuese aumentando, eliminando los complementos por jubilación anticipada y las penalizaciones por jubilarse más allá de lo anticipado, y reduciendo las pensiones con relación al salario previo.

Por otro lado, sabemos que el trabajo es una oportunidad brillante para crear y recrear reglas de convivencia, influyendo en nuestras relaciones familiares y sociales. Por eso, cuando se deja de trabajar, la visión del mundo y de la vida cambia, por lo que, si la persona no construye la jubilación como un aspecto positivo en su vida aumentan las probabilidades de sufrir sintomatología depresiva (Madrid y Garcés de los Fayos, 2000). También, está claro que la experiencia como forma de conocimiento y de afrontar la solución de problemas está desvalorizada socialmente. Nuestra sociedad no cree ya que los años sirvan para acumular saber; cree que con los años el saber se pierde o caduca, incapacitando para dominar los nuevos artilugios técnicos: valores ligados a la juventud.

En realidad, nuestra sociedad mantiene un doble discurso sobre las personas; por una parte proclama el respeto y el reconocimiento por la aportación de los jubilados a la sociedad, y por sus derechos civiles y políticos; pero, por otra parte, los retira bruscamente del sistema productivo y los coloca en márgenes de todos los procesos sociales, conenándolos al aislamiento, la marginación y la exclusión (con escasas excepciones).

Atchley en 1985 identificó fases en el proceso de jubilación: la fase previa (se percibe la jubilación como algo indefinido, preparándose mentalmente), periodo de euforia (se disparan expectativas), fase de desencanto (inseguridad ante el futuro), fase de reorientación (óptica más realista), y la fase estable (asume su situación y se adapta).

Erikson, en 1982 también postuló ocho estadios evolutivos, en los cuales la persona sufre conflictos y crisis en cada uno de los cambios, ajustando las nuevas situaciones.

Sea o no vista y percibida como un problema, es evidente que la jubilación supone un cambio sustancial en la vida de la persona al que no todos pueden responder de manera equilibrada, porque en una cultura en la que la identidad está fuertemente determinada por la profesión que se ejerce, el momento de la jubilación puede suponer la pérdida de esa identidad, más problemática que la posible pérdida de poder adquisitivo (García, 2008). Por eso, para muchas personas la jubilación supone una especie de envejecimiento social.

Bibliografía 3. Miriam Patón Rosillo

JUBILACIÓN

Idalia Alpízar Jiménez. Jubilación y calidad de vida en la edad adulta mayor. ABRA. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales. 2011; 31 (42): Pág 15 - 26.


El tema de la jubilación ha despertado un gran interés en los últimos tiempos, sobre todo ante los acelerados cambios y aumento de la expectativa de vida. La jubilación, como bien sabemos, es un proceso que requiere de un abordaje integral y de una intervención gerontológica. Por estar asociado a la vejez, en muchas ocasiones implica una amenaza, sobre todo para aquellas personas cuyo trabajo se ha convertido en una fuente de identidad para él. 

El impacto que puede tener para las personas la transición de una etapa activa a una etapa menos activa puede desencadenar una serie de afecciones que puede ir en detrimento de la salud física y emocional de la persona. La adaptación a la jubilación resulta pues, fundamental para poder hacer esta etapa más placentera y con calidad. 

Lo recomendable, es que la preparación para retirarse se dé unos años antes y si se carece de políticas concretas para dicho fin, es evidente que muchas de las personas jubiladas no han tenido la oportunidad ni de preparación ni de adiestramiento para un manejo adecuado de esa etapa. Las nuevas vivencias hacen que la jubilación sea para muchas personas una etapa de difícil adaptación. 
Al ser una etapa de múltiples facetas en la que ocurre una serie de cambios, cobra relevancia la intervención institucional con el fin de evitar que la crisis de la jubilación se manifieste y altere bruscamente el ritmo de vida de muchas personas. 

La preparación en la fase previa no siempre es suficiente porque cuando llega el momento, las personas consideran que requieren que se les dé continuidad. La jubilación es una experiencia que sucede a la mitad de la vida, cuando muchas personas no se sienten enteramente satisfechas, y como ya hemos señalado, prepararse para la jubilación es un aspecto significativo para la vida de las personas. Por supuesto, con el retiro laboral de la persona, va acompañado, una pensión que es un derecho que la persona adquiere por haber laborado durante cierta cantidad de años y por hacer cotizado en algún régimen de pensión. 

En un principio, la vejez estuvo marcada por la imposibilidad física de seguir trabajando. Cuando, por motivos de salud, se perdía la capacidad de trabajar o dirigir se consideraba que entrada en la "vejez"; mientras que si podía cumplir con los procesos de producción no se era viejo. 
Esto hace que el contexto de la jubilación se convierta en el dispositivo burocrático que cambiaba legalmente a las personas por ancianos. Este hecho, en alguna medida ha incidido en que muchas personas le den un matiz negativo a la jubilación y otros, la esperen con ansias en tanto consideren a la jubilación como un derecho ganado y merecido.

Jubilación y proceso de envejecimiento

El envejecimiento como ya sabemos, es un fenómeno afín a la vida misma que incluye todo el proceso de vivir desde la concepción hasta la muerte. También es cierto, que hay que señalar que la edad no puede ser una construcción social, porque no todas las personas con la misma edad muestran el mismo nivel de envejecimiento. De igual manera, llegada cierta edad, se da paso a esa serie de cambios en la vida, y uno de esos cambios abriría el paso a la jubilación. 
La jubilación repercute en diversos niveles de la vida, desde los ámbitos familiares y económicos hasta el uso del tiempo libre. En ese sentido, la jubilación es un proceso amplio que requiere de estrategias para poderla vivir de forma plena y que no altere el bienestar de la persona. 

Reflexión final

En resumen, retirarse de la actividad laboral contempla una transición que es acompañada de pérdidas, como lo son la pérdida del papel de trabajador, de estatus, de relaciones sociales y cuya incidencia va a depender de factores personales, es importante darle una especial atención. 
Hay que conseguir una correcta adaptación a los nuevos cambios en la vida de las personas. 












lunes, 29 de septiembre de 2014

Práctica 1. Rubén Castro Prada

AMOR

Amor (título original francés "Amour") es una película de 2012, escrita y dirigida por Michael Haneke. Está protagonizada por Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva e Isabelle Huppert. La trama gira en torno a una pareja de ancianos, Anne y Georges, que viven juntos en un departamento en París.

La cinta ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes, un premio Óscar en la categoría de mejor película extranjera, siendo nominada a otras cuatro categorías: mejor película, mejor director, mejor guion original y mejor actriz (Emmanuelle Riva).

‘Amor’ da inicio con un equipo de bomberos entrando a la fuerza en un piso parisino en el que hay un fuerte olor de putrefacción. Cinta de embalaje en los extremos de alguna de las puertas interiores nos hacen temer lo peor, y cuando la cámara entra en una de las estancias nuestros temores se hacen realidad, el cuerpo de una anciana yace rodeado de flores en la cama y su aspecto nos indica que lleva cierto tiempo muerta. A partir de ahí un largo flashback que nos narra cómo se ha llegado a esa situación. Un largo y doloroso flashback, casi como subrayando lo doloroso que es a veces recordar.

Una mañana, mientras el matrimonio de ancianos toma desayuno, Anne se queda sentada mirando al vacío, sin responder a las palabras de su marido. Ante esta situación, Georges va a vestirse para ir en busca de ayuda, pero en ese momento su esposa recobra el conocimiento, sin recordar nada de lo que ocurrió. 

Anne es sometida a una cirugía para poder solucionar su problema, pero la operación tiene complicaciones y la anciana queda con hemiplejia derecha, debiendo trasladarse en una silla de ruedas. Ante su situación, Anne le hace prometer a su marido que no la llevará de nuevo a un hospital. La salud de la anciana empeora, pero su marido se dedica a cuidarla. Georges contrata a una enfermera para que lo ayude a cuidar de Anne durante tres días a la semana. Eva quiere que su madre sea trasladada a algún lugar donde la puedan cuidar, pero su padre le dice que debido a su promesa no puede hacerlo.

Georges contrata a una segunda enfermera para que cuide a su esposa, pero la despide luego de descubrir que no hacía bien su trabajo. Anne pierde de a poco su capacidad para hablar de forma coherente, pero su marido se sigue esforzando por ayudarla. Un día, Anne se niega a beber agua, lo que enfurece a su marido y la abofetea. Días después, Georges intenta calmar a su esposa, quien se encontraba gritando de dolor. Georges le cuenta una historia de su infancia, sobre su experiencia en un internado de verano. Mientras llega a la conclusión de la historia, el hombre toma una almohada y ahoga a su esposa hasta la muerte.

El hombre sale del departamento y al regresar trae consigo varios ramos de flores, los cuales lava y corta. Georges toma un vestido del armario de Anne y comienza a escribir una carta. Mientras reposa en una habitación del departamento, Georges escucha ruidos en la cocina. El hombre se levanta y ve a Anne lavando platos. Georges se pone zapatos, ayuda a Anne a ponerse un abrigo y ambos salen del departamento.
En la última escena se muestra a Eva recorriendo el departamento vacío, sentándose sola en un sillón.


En cuanto a las ideas fundamentales que yo he rescatado de este film, recalco las siguientes:

- “No vuelvas a llevarme nunca al hospital.” “No te sientas culpable, no estoy discapacitada. Déjame.” Aquí la protagonista nos quiere transmitir, a mi parecer, que lo único que la mantiene viva, a pesar de la enfermedad, es el poder seguir pensando que es una mujer independiente, y debe estar alejada del hospital cual persona sana. No quiere que su marido la trate de forma diferente a como lo hacía antes por el hecho de tener que depender de alguien.

- En otras escenas hemos visto cómo el marido, aunque no ha propósito, intenta hacer sentir culpable a ella por su situación: “¿te has visto? ¿por qué no pides ayuda?”, o el bofetón que no puede contenerse.

- “¡Qué bonita la vida!” es una frase que Anne repite en la cama un par de veces, mientras ojea un álbum de fotos: un claro de ejemplo de valorar algo cuando sabes que lo estás perdiendo.

- También hemos visto a Anne muy frustrada y enfadada causado por la vergüenza y el malestar que le acarrea su situación, por ejemplo, al orinarse en la cama.

- Su hija sólo aparece cuando su madre está moribunda: busca soluciones de urgencia cuando ya no hay nada que hacer. Se ve muy sofocada y tensa en algunas escenas, sin embargo, su padre (marido de Anne), no lo hace: aceptación.

- Y lo que más repite es la expresión: “¡Duele!”, pero ¿el qué?. Pensando sobre el tema y adentrándonos en el tema del dolor, muchos sabemos que la mayoría de las veces, el dolor psicológico es mayor que el físico. Saber que pierdes a tu marido, tu familia, tu dependencia, tu vida… Eso “¡duele!”.

- Hay dos hemisferios diferentes en la película con respeto al personal sanitario. Una enfermera amable, simpática, cuidadora y asistencial. Otra, desagradable, antipática y maleducada. Una buena forma de hacernos ver que nuestra labor cuidando personas es más importantes de lo que creemos/enseñan.

En la salud y la enfermedad, en los buenos tiempos y sobre todo en los malos. Así debe ser el amor de bueno, y también de doloroso, porque morir no es el mayor dolor que existe, es vivir siendo consciente de que todo acabará en un momento, es vivir amando y que tu pareja te escupa el agua que acabas de darle y hagas algo impensable, es no soportar más que lo que más has querido se deshaga poco a poco en el olvido y la quietud, o en un eterno lamento de queja inevitable. Y sobre todo es tomar la decisión más importante que jamás hayas tomado en toda tu vida, apretando fuerte para que pase rápido y todo lo bueno que fue, es, quede intacto, aunque luego no seas capaz de matar una paloma. Es no juzgar, y sobre todo es quedarse en una casa, antes llena de música, de vida, ahora solitaria sin sus habitantes, pensando. Esperando tu turno.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Bibliografía 2. Rubén Castro Prada

La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México.

Virgilio Partida Bush. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México Rev Papeles de Población. 2005; 11(45): 2-19

En el nuevo milenio, México experimenta un intenso proceso de cambio que implica múltiples transiciones de las esferas económicas, social, política, urbana y epidemiológica y demográfica. La transición demográfica en los países en vías de desarrollo –como México- pasa más rápido que en las regiones más desarrolladas. El descenso de la mortalidad –resultado de la profusa expansión y cobertura de los servicios de salud, así como de la importación a bajo costo de medicamentos eficaces descubiertos en las naciones desarrolladas- y la política pronalista que intentó satisfacer la demanda de mano de obra para la industria creciente y para habitar el territorio nacional, propició un alto crecimiento demográfico en México a lo largo del siglo XX, sobre todo de 1954-1974, cuando las tasas superiores a 3% anual se encuentran entre las más altas observadas en la historia de la humanidad.

Las consecuencias de ese pasado demográfico todavía son evidentes en la actualidad, pero lo serán aún más en los próximos años, cuando el proceso de envejecimiento se agudice. En este documento se revisa el origen demográfico del proceso de envejecimiento en México, es decir, cómo los cambios en la fecundidad, la mortalidad y la migración del pasado y del futuro han contribuido y contribuirán a la formación del envejecimiento.



La transición demográfica alude al paso de altos niveles de natalidad y de mortalidad sin control, a bajos niveles controlados. Durante la fase pretransicional es evidente el irregular comportamiento demográfico derivado de la lucha armada de la Revolución Mexicana (1910-1921), provocando incluso que el número de habitantes del país se redujera de 16.2 millones en 1912 a 16.0 en 1921. Una vez restaurada la paz, inició la primera etapa de la transición demográfica, caracterizada por tasas de mortalidad en rápido descenso y tasas de natalidad relativamente constantes e incluso ascendentes entre 1945 y 1960. La segunda fase puede ubicarse a partir de 1970, cuando el descenso de la fecundidad se acentuó, habiendo empezado en los años sesenta. La tercera etapa del proceso—cuando los niveles de natalidad y mortalidad convergen— tendrá lugar durante la primera mitad del presente siglo.




Se estima que la tasa de crecimiento se mantuvo aproximadamente constante en 1.0 por ciento anual durante el primer decenio del siglo XX. Después de la Revolución Mexicana aumentó de 1.4 por ciento en 1921 a 1.7 por ciento en 1930, 2.7 por ciento en 1950 y a 3.5 por ciento en 1965. Como consecuencia del declive de la fecundidad, la dinámica demográfica empezó a disminuir su velocidad gradualmente desde entonces, registrando tasas de 3.1 por ciento en 1970, de 2.3 por ciento en 1985 y de 1.3 por ciento en 2000. Después de un largo proceso de transformación demográfica, la población mexicana ingresó al nuevo milenio con una tasa de crecimiento natural semejante a la observada cien años atrás, pero con un tamaño siete veces mayor. En 1921, la esperanza de vida al nacimiento ascendía a 32.9 años (32.1 para los hombres y 33.8 para las mujeres), mientras en 2000 era de 74.0 años. (71.6 años para los hombres y 76.5 para las mujeres). El incremento más impresionante tuvo lugar de 1942 a 1960, con un aumento de casi un año de vida media (0.95) por cada año calendario. Como en muchos otros países, la mortalidad mexicana descendió despacio durante los años sesenta y por ende las ganancias en la vida media fueron pequeñas. Después se recuperó el ritmo de descenso, pero no tan rápido como antes.






Según las proyecciones recientes (CONAPO, 2002; Partida, 2003), la esperanza de vida aumentaría de 74.0 años en 2000 (71.5 para los hombres y 76.5 para las mujeres) a 76.6 (74.2 y 79.1) en 2010, 79.8 (77.5 y 82.1) en 2030 y, finalmente, a 81.3 años (79.0 para los hombres y 83.6 para las mujeres) en 2050, es decir, que la vida media en México al final de la proyección será similar a la observada recientemente en Japón (77.2 para los hombres y 84.0 para las mujeres en 1998), el país que registra el nivel más bajo de mortalidad en la actualidad en el mundo.




Los incrementos previstos para la esperanza de vida pudieran ser relativamente conservadores, dado que la estimación de reducción global del riesgo de morir es de 44% para el periodo del año 2000 al 2050, esto es, menor a 73% de lo registrado durante el periodo 1950-2000.

Cuestionario 2. Rubén Castro Prada

Tabla 1.1.

Gráfico 1.1.- Evolución de la población mayor, 1900-2049.

- España está en continuo cambio y crece gradualmente y lo seguirá haciendo a lo largo de los siguientes años: envejecimiento poblacional aumenta con el paso de los años debido al aumento de la esperanza de vida.

- Se produce un aumento del número de octogenarios desde 1900 (0.6%) a 2011 (5.1%), y se prevé que para 2049 sea de 11.8%.


Gráfico 1.2. Población según edad y sexo, 2011.- Crecimiento de la natalidad a partir de 1957 (condiciones precarias de la Guerra Civil).

- “Baby Boom” entre las generaciones que ahora tienen entre los 40 a los 60 años. 

- A partir de los años 80 y 90, disminuye la natalidad debido a las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales.

- En los últimos 15 años tras la llegada de población inmigrante con edad fértil: pequeño crecimiento de la natalidad.

- Debido al bajo numero de recién nacidos los años posteriores al baby boom, se dará una situación en la que la población envejecida superará a la joven. 


Gráfico 1.3. Diferencias entre la población de hombres y mujeres por franjas de edad. 

- La esperanza de vida en mujeres es mayor que en hombres, de ahí que aunque nazcan un mayor número de varones, a edades avanzadas, el porcentaje de éstos es menor que el de mujeres (35% más de mujeres que de varones).

- Existe una mayor supervivencia femenina, por una mayor tasa de mortalidad masculina.


Gráfico 1.4. Evolución del ratio de apoyo familiar. 

- Aumento de ancianos con edades avanzadas y aparecen situaciones en las cuales se cruzan las generaciones. Los ancianos mayores de 80 años serán cuidados por familiares mayores de 65 años. 


Gráfico 1.5. distribución municipal del número de personas de 65 y más años, 2009. 
- Se observa que la concentración de personas jubiladas es mayor en Madrid y en Barcelona debido al gran número de población que reside en ellas.

- También hay concentraciones en las capitales de provincia. En la zona de la costa del levante hay una gran concentración, debido a que las personas mayores deciden pasar su jubilación en zonas con un clima favorable y mejor calidad de vida. 


Gráfico 1.6. Distribución municipal del índice de envejecimiento (%), 2009.

- Las zonas más envejecidas de España se centran en: Galicia, Castilla y León y Aragón. 

- Y a pesar de que en el mapa anterior las regiones de Madrid y Barcelona tenían gran concentración de personas mayores de 65, no están envejecidas porque la proporción de mayores con respecto al resto de la población es más baja. Sin embargo en las zonas más envejecidas, se observa como la población joven es más baja que la de ancianos. 


Gráfico 1.7. Población de 65 y más años en la Unión Europea (%) 2010. 

- En Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y España los países más poblados de la U.E. es lógico encontrar un gran número de personas mayores junto con el resto de edades generacionales. 

- En Grecia y Suecia, al poseer menos población, la proporción de personas mayores es superior, y por lo tanto son los países más envejecidos. 


Gráfico 1.8. Población extranjera según continente de procedencia, 2011.

- Apreciamos que, entre personas mayores de 65 años correspondientes al grupo de inmigrantes, se observa que mayoritariamente proceden de la Unión Europea en un 76% (Personas jubiladas que vienen a España a mejorar su calidad de vida). 

- Se percibe un incremento de inmigrantes con edad para trabajar activa procedentes de América del Sur y de África (25.8 y 16.2% respectivamente).


Gráfico 1.9. Población extranjera según nacionalidad, 2011.

- La población inmigrante mayor de 65 años predomina extranjeros de Francia, Alemania y Reino Unido (sobretodo).

- En la población menor de 65 años, predominan inmigrantes de Marruecos y Rumanía principalmente, y también de países latinoamericanos como Colombia y Ecuador. 

- En resumen, es mayor el número de personas menores de 65 años que emigran a España para, generalmente, trabajar, que el número de personas mayores de 65 años, que vienen con motivos de jubilación.

Cuestionario 2.Marta Atienza Correas

Cuestionario 2.
1.INDICADORES DEMOGRÁFICOS


Tabla 1.1. y Gráfico 1.1. Evolución de la población mayor, 1900-2049


- Se observa un envejecimiento poblacional que va aumentando con el paso de los años debido al aumento de la esperanza de vida.


- Aumenta el número de octogenarios desde 1900 (0.6%) a 2011 (5.1%), y se prevé que para 2049 sea de 11.8% lo que se puede interpretar como un sobreenvejecimiento de la población y por otro lado como un crecimiento de las personas dependientes.


Gráfico 1.2. Población según edad y sexo, 2011


Anterior y posterior a 1957 la natalidad es mucho más baja.Anteriormente debido a la condiciones precarias de la guerra civil y posteriormente debido a el emperoramiento de condiciones socioeconómicas.


El conocido Baby Boom, dentro de unos 10-20 años pasarán a ser población jubilado, y aumentara notablemente el número de ancianos. Por otro lado, debido al bajo numero de recién nacidos los años posteriores al Baby boom, se dará una situación en la que la población envejecida superará a la joven con creces y se plantea un gran problema en el momento en que esa generación llegué a la jubilación.


Gráfico 1.3. Diferencias entre la población de hombres y mujeres por franjas de edad.


La esperanza de vida en mujeres es mayor que en hombres (lo que al parecer se debe a causas fisiológicas pero a día de hoy todavía se sigue estudiando), de ahí que aunque nazcan un mayor número de varones, a edades avanzadas, el porcentaje de éstos es menor que el de mujeres.


Gráfico 1.4. Evolución del ratio de apoyo familiar.


- El número de ancianos con edades cada vez más elevadas aumenta progresivamente y aparecen situaciones en las cuales se cruzan las generaciones. Los ancianos mayores de 80 años serán cuidados por familiares mayores de 65 años.


Gráfico 1.5. distribución municipal del número de personas de 65 y más años, 2009.


La concentración de personas jubiladas prima en Madrid y en Barcelona debido al gran número de población que reside en ellas. También, comparando con el resto de España, hay concentraciones en las capitales de provincia.


En la zona de la costa del levante hay una gran concentración, debido a que las personas mayores deciden pasar su jubilación en zonas con un clima favorable y mejor calidad de vida.



Gráfico 1.6. Distribución municipal del índice de envejecimiento (%), 2009


Las zonas más envejecidas de España se centran en: Galicia, Castilla y León y Aragón.


Y a pesar de que en el mapa anterior las regiones de Madrid y Barcelona tenían gran concentración de personas mayores de 65, no están envejecidas porque la proporción de mayores con respecto al resto de la población es más baja.



Gráfico 1.7. Población de 65 y más años en la Unión Europea (%) 2010



- Al ser Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y España los países más poblados de la U.E. es lógico encontrar un gran número de personas mayores junto con el resto de edades generacionales.


- Pero Grecia y Suecia, al poseer menos población, la proporción de personas mayores es superior, y por lo tanto son los países más envejecidos.



Gráfico 1.8. Población extranjera según continente de procedencia, 2011.


- Entre personas mayores de 65 años correspondientes al grupo de inmigrantes, se observa que mayoritariamente proceden de la Unión Europea en un 76%.


- Con respecto a la población total, los extranjeros procedentes de la U.E. son superiores al resto, pero se percibe un incremento de inmigrantes procedentes de América del Sur y de África (25.8 y 16.2% respectivamente).


Gráfico 1.9. Población extranjera según nacionalidad, 2011.


Hay una diferencia de nacionalidades con respecto a la edad de inmigración:


- En la población inmigrante mayor de 65 años predomina extranjeros de Francia, Alemania y sobretodo de Reino Unido.


- La población joven (menores de 65 años), dominan inmigrantes de Marruecos y Rumania principalmente, y también de países latinoamericanos como Colombia y Ecuador.


En cifras totales, es mayor el número de personas menores de 65 años que emigran a España para, generalmente, trabajar, que el número de personas mayores de 65 años, que vienen con motivos de jubilación, el porcentaje de estos últimos a bajado en los últimos años debido a las peores condiciones económicas del país.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Cuestionario 2. Miriam Patón Rosillo

INDICADORES DEMOGRÁFICOS


Este cuestionario va a tratar de hacer un resumen acerca de los indicadores demográficos tratados en clase. 

Tabla 1.1. y Gráfico 1.1.- Evolución de la población mayor, 1900-2049.

España está en continuo cambio y crece gradualmente y lo seguirá haciendo a lo largo de los siguientes años.

Observando las tablas, podemos llegar a la conclusión que se produce un aumento del número de octogenarios desde 1900 (0.6%) a 2011 (5.1%), y se prevé que para 2049 sea de 11.8%.

También podemos observar un envejecimiento poblacional que va aumentando con el paso de los años debido al aumento de la esperanza de vida. 



Gráfico 1.2. Población según edad y sexo, 2011.

En el siguiente gráfico podemos observar las siguientes ideas: 


Se observa un crecimiento de la natalidad a partir de 1957 posterior a la Guerra Civil. Se observa un “Baby Boom” entre las generaciones que ahora tienen entre los 40 a los 60 años. 

Se percibe que, a partir de los años 80 y 90, disminuye la natalidad debido a las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales.

Apreciamos que en los últimos 15 años aparece un pequeño crecimiento de la natalidad debido a la llegada de población inmigrante con edad fértil. 

Debido al bajo numero de recién nacidos los años posteriores al baby boom, se dará una situación en la que la población envejecida superará a la joven. 

Gráfico 1.3. Diferencias entre la población de hombres y mujeres por franjas de edad. 

Estadísticamente, sabemos que las mujeres viven más que los hombres. La esperanza de vida en mujeres es mayor que en hombres, de ahí que aunque nazcan un mayor número de varones, a edades avanzadas, el porcentaje de éstos es menor que el de mujeres. Hay un 35% más de mujeres que de varones. 
Existe una mayor supervivencia femenina, por una mayor tasa de mortalidad masculina.

Gráfico 1.4. Evolución del ratio de apoyo familiar. 

Aquí, podemos decir que se produce un aumento de ancianos con edades avanzadas y aparecen situaciones en las cuales se cruzan las generaciones. Los ancianos mayores de 80 años serán cuidados por familiares mayores de 65 años. 

Gráfico 1.5. distribución municipal del número de personas de 65 y más años, 2009. 

Se observa que la concentración de personas jubiladas es mayor en Madrid y en Barcelona debido al gran número de población que reside en ellas . También, comparando con el resto de España, hay concentraciones en las capitales de provincia. 

En la zona de la costa del levante hay una gran concentración, debido a que las personas mayores deciden pasar su jubilación en zonas con un clima favorable y mejor calidad de vida. 

Gráfico 1.6. Distribución municipal del índice de envejecimiento (%), 2009 

Este gráfico está relacionado al anterior por la concentración de población que existe en cada una de las regiones de la península, que se  diferencias en la magnitud del territorio. Las zonas más envejecidas de España se centran en: Galicia, Castilla y León y Aragón. 

Y a pesar de que en el mapa anterior las regiones de Madrid y Barcelona tenían gran concentración de personas mayores de 65, no están envejecidas porque la proporción de mayores con respecto al resto de la población es más baja. 

Sin embargo en las zonas más envejecidas, se observa como la población joven es más baja que la de ancianos. 

Gráfico 1.7. Población de 65 y más años en la Unión Europea (%) 2010 

Este gráfico se parece mucho a los anteriores, puesto que viene a decir lo mismo, pero en este año, hacemos referencia a Europa. 

Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y España los países más poblados de la U.E. es lógico encontrar un gran número de personas mayores junto con el resto de edades generacionales. 

En Grecia y Suecia, al poseer menos población, la proporción de personas mayores es superior, y por lo tanto son los países más envejecidos. 

Gráfico 1.8. Población extranjera según continente de procedencia, 2011.

Apreciamos que, entre personas mayores de 65 años correspondientes al grupo de inmigrantes, se observa que mayoritariamente proceden de la Unión Europea en un 76% (Personas jubiladas que vienen a España a mejorar su calidad de vida). 

Con respecto a la población total, los extranjeros procedentes de la U.E. son superiores al resto, pero se percibe un incremento de inmigrantes procedentes de América del Sur y de África (25.8 y 16.2% respectivamente). Se trata de extranjeros con edad para trabajar (Activos).

Gráfico 1.9. Población extranjera según nacionalidad, 2011.

En este gráfico vemos que la población inmigrante mayor de 65 años predomina extranjeros de Francia, Alemania y sobretodo de Reino Unido. 

La población joven (menores de 65 años), predominan inmigrantes de Marruecos y Rumania principalmente, y también de países latinoamericanos como Colombia y Ecuador. 

- En resumen, es mayor el número de personas menores de 65 años que emigran a España para, generalmente, trabajar, que el número de personas mayores de 65 años, que vienen con motivos de jubilación.

Bibliografía 2. Miriam Patón Rosillo

DEMOGRAFÍA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO


César Alfredo, González González. Demografía del envejecimiento: Argumentos, problemas, temas no cubiertos y horizontes de investigación en México. Sociedad, economía y servicios de la salud. Instituto de Geriatría. 2010; (III): Pág 296 - 303.




El incremento porcentual del grupo de 60 años y más dentro de la población total se define como envejecimiento demográfico. Desde hace 25 años en México se ha dado un incremento sostenido de la participación de este grupo dentro del total poblacional. Se espera que la población de México pase de 104 millones a 122 millones de habitantes. 

Para cada individuo el "envejecimiento es un proceso de características particulares, lento y gradual, que se manifiesta de manera diferente en cada uno de ellos, lo que lleva a pensar que una edad fija no puede separar a los viejos de los que todavía no lo son, deben considerarse diferentes periodos que tomen en cuenta las distintas cualidades y calidades de la vida en las edades avanzadas". 

El proceso de envejecimiento demográfico se describe con los índices de ancianidad, renovación de la población y dependencia demográfica. Estos indicadores nos muestran una imagen de las fluctuaciones entre generaciones que se derivan de los cambios en las estructuras por edad. El índice de ancianidad define el número de personas de 65 años y más años dentro del total poblacional. 

Demografía y envejecimiento: Una intersección desde diversas perspectivas. Transición demográfica.

La transición demográfica ha sido ampliamente estudiada, así como los cambios en la estructura por edad de la población y los efectos sobre el envejecimiento demográfico. La teoría de la transición demográfica hace referencia al proceso por el cual las poblaciones pasan de una situación caracterizada por niveles elevados y sin control de mortalidad y fecundidad a otra de niveles bajos. 

Demografía del envejecimiento.

Los demógrafos han jugado un papel importante en identificar y resumir las características básicas de la población envejecida, entre ellas, edad, sexo, escolaridad, estado civil, economía, etc. Como ocurre en la mayoría de los países del mundo, en México la tendencia es que las mujeres vivan más que los hombres. 
Entre los hechos sobresalientes y que potencialmente representan problemas en las edades avanzadas es el mayor número de mujeres que de hombres. Las diferencias entre hombres y mujeres son más amplias; por ejemplo, en México la relación hombres/mujeres en el grupo de 60-64 años, es de alrededor de 90 hombres por cada 100 mujeres. Y ésto, va aumentando a medida que aumentamos la edad. 

Es necesaria la investigación interdisciplinaria para entender el proceso de envejecimiento desde una perspectiva holística, es decir, hace falta profundizar acerca de la relación que tienen estas características con las condiciones de la población en edades avanzadas. 


Bibliografia 2.Marta Atienza Correas

CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO


Bibliografía: María Jose González Rio;Begoña San Miguel del Hoyo.“El envejecimiento de la población española y sus consecuencias sociales”. Alternativas:Cuadernos de Trabajo Social. 2001;9:19-45





El envejecimiento de la población en los países desarrollados se ha convertido en un tema de atención permanente. Más allá de su dimensión estrictamente demográfica, el envejecimiento preocupa por sus efectos sociales, políticos y económicos. La redefinición del papel del Estado, el crecimiento del gasto social y el descenso de la población activa parecen ser sus consecuencias directas y las que convierten el envejecimiento, en las argumentaciones más frecuentes, en un grave problema social.

Los principales factores causantes del envejecimiento son los siguientes:


En el análisis que hace el autor sobre la evolución de la población española de 1990-2031 se ven dos rasgos característicos.Por una parte,se ha producido un sobreenvejecimiento,ya que son precisamente los grupo de edades más elevada,a partir de los 80 años, los que crecen más rápidamente.A medida que aumenta la esperanza de vida , este sobreenvejecimiento se hará mas notorio.Por otra parte, es posible hablar de un proceso de feminización de la vejez.En España hay 143 mujeres mayores de 65 años por cada 100 hombres de esa misma edad,que se eleva a 220 de cada 100 en los mayores de 85 años.

Otra de las causas de este envejecimiento reside en el descenso de la natalidad de España que ha mantenido un carácter sostenido a lo largo del siglo,solo interrumpido por el baby-boom (década de los 60).A partir de ese momento, la fecundidad sufre una caida acelerada.








jueves, 25 de septiembre de 2014

Práctica 1.Marta Atienza Correas


PELÍCULA "AMOR"

Amor es una película de 2012, escrita y dirigida por Michael Haneke. Está protagonizada por Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva e Isabelle Huppert.


A modo de resumen voy a exponer los tres temas principales que se desarrollan en el película:


-Los tres puntos de vista de la enfermedad:

*Anne (la enferma) que era una persona totalmente independiente y activa y tenía un gran miedo a los hospitales, a estar enferma... ve como en un abrir y cerrar de ojos una enfermedad cambia su vida radicalmente y pasa a ser totalmente dependiente de su marido y aunque intenta por todos los medios hacer cosas sola no lo consigue,se siente inútil e impotente.

*Georges (marido de la enferma) desde el principio se muestra al servicio de su mujer hace un trabajo de cuidador fantástico, intenta todo momento que ella se sienta lo mejor posible aunque ésta tenga una actitud pesimista en resumen se pone totalmente a su servicio.En él no se denota el cansancio de rol de cuidador.

*Eva (hija de la enferma) aunque muestra preocupación por su madre sobre todo en la última etapa de su enfermedad, busca la solución más fácil para quitar trabajo a su padre( o eso quiero pensar) que es meter a su madre en una residencia cosa que nunca llega a suceder por la negación de George.

-La atención que recibe Anne:

George contrato a dos enfermeras.Una de ellas aplicaba los cuidados a la paciente de forma bastante correcta y enseñaba a George como hacerlos de forma correcta.La segunda enfermera carece totalmente de una actitud empática y trata a Anne como si fuera un muñeco de trapo algo que George no permitió durante mucho tiempo.

Por último hablar de los cuidados que llevaba acabo George, que eran la mayoría, parecía que le habían enseñado a todo pues los llevaba acabo con bastante eficacia y con cariño y empatía pues comprendía la angustia que sentía su mujer e intentaba hacerla sentir mejor.

-Negación:

Anne como he dicho anteriormente se negaba hasta a ir al médico tenía pánico a tener algo grave que le quitará la independencia que tanto le gustaba y cuando vio que no podía ni realizar las actividades más básicas sin ayuda de alguien se sintió inútil y añoraba su vida pasada


En mi opinión esta película nos recuerda esa actitud empática que algunas veces podemos llegar a olvidar por ser tan técnicos y quedarnos unicamente en la realización de cuidados.Por último criticar la actitud de la hija pues ni si quiera es capaz de ayudar a su padre a cuidar a su madre, lo triste de esto es que es algo que esta a la orden del día, ver personas mayores incluso con 6 hijos solas en los hospitales y estoy segura que en la mayoria de estos casos los padres de esos hijos no dudaron en cuidarlos cuando eran pequeños y se ponían malos, para ellos no existían excusas de no tengo tiempo,tengo que trabajar...





Práctica 1. Miriam Patón Rosillo

AMOR (2012)

Película francesa cuyo argumento gira entorno a una pareja de ancianos que viven en un apartamento en París. George y Anne, profesores de música durante toda su vida laboral, ahora son ancianos y viven retirados. Uno y otro son amantes de la música, dos personas que se aman después de haber compartido toda una vida juntos.

Se trata de una película en la que entran en acción únicamente dos personajes, aunque también aparece algún actor secundario en algún momento específico. Se desarrolla en un solo espacio lo que hace que se convierta en una película diáfana y las secuencias podrían destacarse por poseer cierta lentitud. 


Amor, en cuanto a mi parecer, se trata de una película triste sobre la decrepitud y la resignación, sobre el cariño, el dolor y la muerte. Sobre la vida en toda su diáfana expresión, y sobre la vida compartida: en cada gesto del hombre hacia su mujer y en cada mirada o balbuceo de ella vemos no sólo el trágico presente sino la entera existencia de sus vidas, a la que no son ajenas las estancias del apartamento. 


Desde mi punto de vista personal, como he dicho antes, me ha parecido una película muy triste. Y cierto es, que es muy triste ver cómo día a día el problema de Anne va empeorando y la impotencia de George por no poder hacer nada para ayudarla. Aun así, la manera en la que se porta su marido con ella es inmejorable. 

Las ideas principales que se pueden reflejar en la película son el deseo de independencia por parte de Anne, un deseo que se ve truncado por su empeoramiento de la enfermedad que hace que ya no pueda valerse por sí misma en tareas que antes, realizaba sin ningún problema o ayuda de su marido. También se percibe la necesidad de la mujer por insistir en el hecho de que no quiere ser atendida por ningún médico ni tampoco quiere visitar ningún hospital, idea que no comparte su marido hasta que le promete que lo hará por ella. 

El sentimiento de culpa también es un aspecto importante que hay que considerar en esta película. Un sentimiento de culpa que aparece en Anne después de la operación y de ver que al no poder valerse por sí misma, su marido ahora, será el que haga las cosas por ella, incluso cuidarla, darle de comer y vestirla. 
Hay dos caras diferentes en la película con respeto al personal sanitario. Una cara amable, simpática, cuidadora y asistencial. Otra, desagradable, antipática y maleducada. Ahí, nos podemos dar cuenta de que, a veces, por muy complicada que sea nuestra vida, siempre hay gente peor que nosotros y que quizás con nuestra ayuda, puede mejorar o al menos, hacer que sus vidas sean menos complicadas de lo que son.

Totalmente recomendable.



miércoles, 24 de septiembre de 2014

Cuestionario 1. Rubén Castro Prada

1.- Define envejecimiento: El envejecimiento es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos que inciden en el individuo. Estos cambios son: bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales, psicológicos y funcionales.


2.- Diferencias entre geriatría y gerontología: La gerontología es la ciencia que estudia el proceso de envejecimiento de los seres vivos y de la persona en particular desde todos sus aspectos: biológicos, psicológicos, socio-económicos y culturales. Por otro lado, la geriatría es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades agudas y crónicas del anciano, y además de su recuperación y rehabilitación. La Geriatría es una especialidad como contenido integral, que pretende llegar a todos los ancianos.

3.- ¿Cuántos tipos de edades conoces? La edad efectiva de una persona puede establecerse teniendo en cuenta diversas consideraciones que nos permiten diferenciar cuatro tipos de edades: Edad cronológica, Edad fisiológica, Edad psíquica y Edad social.

4.- Describe una de las teorías que recuerdes del envejecimiento: La teoría del deterioro orgánico (wear and tear), que explicaría el proceso desde el punto de vista del deterioro de los sistemas por su utilización a lo largo del tiempo. Sistemas que afectan a todas las células corporales y cuya disminución funcional causa modificaciones generales en el organismo, como el sistema cardiovascular, el sistema endocrino o el sistema nervioso. Las alteraciones de los mecanismos fisiológicos de la homeostasis, en sistemas tan relevantes como los mencionados, incapacitan alorganismo en su conjunto para responder a los cambios medioambientales. La pérdida de mecanismos de adaptación celular, o bien la pérdida de células irreemplazables, sería uno de los tipos de agentes causales del deterioro. Los distintos órganos envejecen de forma diferente, el que lo hace más precozmente es la piel, y el que lo hace más tarde el cerebro.

Cuestionario 1. Miriam Patón Rosillo

CUESTIONARIO 1 

1. Define “Envejecimiento”. 

 Conjunto de transformaciones o cambios que aparecen en el individuo a lo largo de la vida. Se produce por la acción del tiempo sobre los seres vivos. Estos cambios pueden ser bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales, psicológicos y funcionales. 

2. Diferencia entre Geriatría y Gerontología. 

- Geriatría: Rama de la medicina que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades agudas o crónicas de los ancianos.
- Gerontología: Ciencia que se encarga del estudio del envejecimiento de los seres humanos en todos sus aspectos biológicos, psicológicos, socioeconómicos y culturales. 

3. ¿Cuántos tipos de edades conoces? 

- Edad cronológica: Cumplir un determinado número de años. La edad constituye un dato importante pero no determina la condición de la persona.
- Edad fisiológica: Envejecimiento de sus órganos y tejidos. Son cambios lentos e inapreciables al comienzo del proceso, hasta que afectan al normal desarrollo de las actividades de la vida diaria. 
- Edad psíquica: Acontecimientos externos de la vida de cada persona, sociales y afectivos. Personalidad, circunstancias y experiencia vital.
- Edad social: Rol individual que se debe desempeñar en la sociedad. Los límites de la edad social cambian según las necesidades económicas y políticas del momento. 

4. Explica alguna teoría del envejecimiento. 

 Teoría de los radicales libres mitocondriales: Se produce una disminución de la capacidad defensiva de las células. Los radicales libres se encuentran involucrados en múltiples procesos fisiológicos y patológicos, sobre todo neurodegenerativos, entre los que se encuentran la enfermedad del Parkinson o el cáncer. 





Cuestinario 1.Marta Atienza Correas

Cuestionario 1.

1. Define envejecimiento
El envejecimiento es un proceso universal, continuo, irreversible, dinámico, progresivo, declinante y heterogéneo, y hasta el momento, inevitable, en el ocurren cambios biopsicosociales resultante de la interacción de factores genéticos, sociales, culturales, del estilo de vida y la presencia de enfermedades.


2. Indica la diferencia entre geriatría y gerontología

La gerontología es la ciencia que estudia el envejecimiento desde sus diferentes esferas (biológicas, psicológicas, socio-económica y culturales) mientras que la geriatría es una rama de la gerontología (biológica) así como una especialidad médica habitualmente enfocada en la parte clínica de las patologías del envejecimiento además de a la prevención, asistencia y rehabilitación del adulto mayor.


3. ¿Cuántos tipos de edades conoce?
-La edad cronológica: es la edad que se determina por la fecha de nacimiento.

-La edad biológica/fisiológica: es la edad en relación con el grado de envejecimiento. Es evidente que unas personas envejecen con más rapidez que otras. Esta edad es quizás la que más se acerca a la verdadera edad de la persona.

-La edad psíquica: es la determinada por los rasgos psicológicos de cada grupo de edad. Cada edad tiene su rasgo psicológico determinado, por lo que sería un grave error pretender que una persona de 80 años pensara como uno de 40 o uno de 20. Lo que sí resultaría acertado y posible sería la eliminación de los rasgos psicológicos negativos que no deben de asociarse a la edad.

-La edad social: es la edad marcada por circunstancias económicas, laborales y familiares. De este modo, la jubilación marca una edad social.


4. Define una de las teorías sobre el envejecimiento.
Dentro de las teorías biológicas encontramos la” teoría del reloj biológico”, según la cual el proceso de envejecimiento está genéticamente programado. Dicho de otro modo, existiría el llamado gen del envejecimiento que, en un momento determinado, provocaría la aparición de los cambios moleculares, celulares y de sistemas que se observan con el envejecimiento.

Bibliografía 1.Marta Atienza Correas

El proceso de envejecimiento
Aspectos psicológicos
 

Bibliografía: Joaquín Mª Aragó. El proceso del envejecimiento: aspectos psicológicos. Estudios psicología.1980;2(1):147-168.

En este artículo se revisan los estudios psicológicos sobre el proceso de envejecimiento y se sugiere una forma nueva y más apropiada de acceder y entender al anciano

En su revisión se tratan, entre otras cuestiones, el interés por la tercera edad e imagen negativa de la misma o las relaciones entre la sociedad de consumo y ancianidad, centrando sus críticas en el modelo del deterioro, que justifica con los resultados de diversos estudios experimentales acerca del rendimiento intelectual, condiciones de motivación, capacidad de aprendizaje o modificación de las actitudes psicomotoras, entre otros

A continuación expone tres problemas fundamentales característicos del proceso de envejecimiento:

-Climaterio. Tras analizar los resultados de diversas investigaciones se evidencia que no existe una relación lineal entre la edad cronológica y las relaciones sexuales, es decir que ni el interés ni la actividad sexual tiene porque disminuir con la edad, y a esta última se le da una importancia relativa respecto a otra variables como puede ser la salud de ambos conyugues.

-Jubilación. El empleo del tiempo libre es el principal problema para muchas personas (siempre que el tema económico esté garantizado), sobre todo para aquellas personas que ha estado casadas con su trabajo, y no supone tanto para aquellas (sobre todo mujeres) que se han dedicado a su casa. Como solución a este problema el autor propone prepararse con antelación para la futura jubilación fomentando hobbies u otro tipo de actividades.

-Crisis de identidad y estima de sí mismo. Los cambios psicobiológicos, ocupacionales, familiares y, político-culturales y sociales pueden inducir y de hecho muy pocas veces no inducen a las personas mayores a plantearse su identidad.

El autor finaliza resaltando la importancia de una psicología diferencial del proceso de envejecimiento que, tomando en consideración los factores sociales y con una colaboración interdisciplinar, consiga que la población que envejece vivencie la vejez como positiva.

Bibliografía 1. Miriam Patón Rosillo

EL ENVEJECIMIENTO 

Cristina Bernis. Envejecimiento, poblaciones envejecidas y personas ancianas. Antropo (Artículos de Psicología y Humanidades). 2004; (6): Pág 1-14.



¿Por qué envejecemos?



El control genético del ciclo vital es un proceso diferencial y coordinado durante el cual ocurren fenómenos de activación/represión génica que dan lugar al conjunto de rasgos bioquímicos, fisiológicos, histológicos, morfológicos y conductuales que caracterizan a cada individuo en diferentes momentos de su ciclo vital. 


El principal mecanismo de modificación de la expresión génica que funciona a lo largo del ciclo vital es la metilación del ADN, de manera que interviene en la diferenciación celular. A medida que se avanza en el ciclo vital aumentan los fallos en la expresión génica. La disminución de la expresión génica puede disminuir la cantidad de proteínas que desencadenaban numerosas funciones básicas en el organismo. 


¿Por qué se para el “reloj” de la edad? 


Las células tienen un número limitado de divisiones mitóticas que, una vez alcanzado, conducen a su muerte (haciendo referencia de una de las teorías del envejecimiento), de manera que se sugirió la existencia de un “reloj mitótico” que regula el número de divisiones que pueden tener lugar antes de la muerte celular. 

Envejecimiento y estilos de vida 


El concepto de envejecimiento ha estado ligado al de estilos de vida desde hace mucho tiempo. La certeza de que el proceso de envejecimiento y muchas de las enfermedades degenerativas y tumorales que le acompañan pueden controlarse mediante “estilos de vida adecuados”, surge de tres fuentes principales: a) La experimentación animal, b) La comparación de los procesos de envejecimiento y c) Las incidencias de enfermedad degenerativa y tumoral asociadas a la vejez en poblaciones que desarrollan sus ciclos vitales en diferentes condiciones ecológicas. 

Diferencias sexuales y diferencias de género


La mujer, a igual edad cronológica, tiene desde su nacimiento una edad fisiológica más avanzada, menor tamaño, diferente composición y, por tanto, menores requerimientos nutricionales excepto durante el embarazo y el período de lactancia. Las mujeres son más longevas, tienen los telómeros más largos y, mientras mantienen su capacidad reproductora, presenta un perfil hormonal con elevada concentración de estrógenos. Las diferencias en envejecimiento reproductor, son especialmente llamativas, ya que si bien el envejecimiento en los órganos reproductores se manifiesta en ambos sexos, sólo las mujeres pierden la capacidad reproductora cuando les queda por cubrir un tercio de su ciclo vital. 

Consideración final 


Las diferencias de longevidad y las características del proceso de envejecimiento y de su asociación con enfermedades reflejan mayoritariamente el ambiente en el que se desarrollan el ciclo vital de cada individuo. 
También queda claro, que existen numerosas teorías acerca del envejecimiento y todas y cada una de ellas conformarían su concepto.