Tabla 1.1.
Gráfico 1.1.- Evolución de la población mayor, 1900-2049.
- España está en continuo cambio y crece gradualmente y lo seguirá haciendo a lo largo de los siguientes años: envejecimiento poblacional aumenta con el paso de los años debido al aumento de la esperanza de vida.
- Se produce un aumento del número de octogenarios desde 1900 (0.6%) a 2011 (5.1%), y se prevé que para 2049 sea de 11.8%.
Gráfico 1.2. Población según edad y sexo, 2011.- Crecimiento de la natalidad a partir de 1957 (condiciones precarias de la Guerra Civil).
- “Baby Boom” entre las generaciones que ahora tienen entre los 40 a los 60 años.
- A partir de los años 80 y 90, disminuye la natalidad debido a las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales.
- En los últimos 15 años tras la llegada de población inmigrante con edad fértil: pequeño crecimiento de la natalidad.
- Debido al bajo numero de recién nacidos los años posteriores al baby boom, se dará una situación en la que la población envejecida superará a la joven.
Gráfico 1.3. Diferencias entre la población de hombres y mujeres por franjas de edad.
- La esperanza de vida en mujeres es mayor que en hombres, de ahí que aunque nazcan un mayor número de varones, a edades avanzadas, el porcentaje de éstos es menor que el de mujeres (35% más de mujeres que de varones).
- Existe una mayor supervivencia femenina, por una mayor tasa de mortalidad masculina.
Gráfico 1.4. Evolución del ratio de apoyo familiar.
- Aumento de ancianos con edades avanzadas y aparecen situaciones en las cuales se cruzan las generaciones. Los ancianos mayores de 80 años serán cuidados por familiares mayores de 65 años.
Gráfico 1.5. distribución municipal del número de personas de 65 y más años, 2009.
- Se observa que la concentración de personas jubiladas es mayor en Madrid y en Barcelona debido al gran número de población que reside en ellas.
- También hay concentraciones en las capitales de provincia. En la zona de la costa del levante hay una gran concentración, debido a que las personas mayores deciden pasar su jubilación en zonas con un clima favorable y mejor calidad de vida.
Gráfico 1.6. Distribución municipal del índice de envejecimiento (%), 2009.
- Las zonas más envejecidas de España se centran en: Galicia, Castilla y León y Aragón.
- Y a pesar de que en el mapa anterior las regiones de Madrid y Barcelona tenían gran concentración de personas mayores de 65, no están envejecidas porque la proporción de mayores con respecto al resto de la población es más baja. Sin embargo en las zonas más envejecidas, se observa como la población joven es más baja que la de ancianos.
Gráfico 1.7. Población de 65 y más años en la Unión Europea (%) 2010.
- En Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y España los países más poblados de la U.E. es lógico encontrar un gran número de personas mayores junto con el resto de edades generacionales.
- En Grecia y Suecia, al poseer menos población, la proporción de personas mayores es superior, y por lo tanto son los países más envejecidos.
Gráfico 1.8. Población extranjera según continente de procedencia, 2011.
- Apreciamos que, entre personas mayores de 65 años correspondientes al grupo de inmigrantes, se observa que mayoritariamente proceden de la Unión Europea en un 76% (Personas jubiladas que vienen a España a mejorar su calidad de vida).
- Se percibe un incremento de inmigrantes con edad para trabajar activa procedentes de América del Sur y de África (25.8 y 16.2% respectivamente).
Gráfico 1.9. Población extranjera según nacionalidad, 2011.
- La población inmigrante mayor de 65 años predomina extranjeros de Francia, Alemania y Reino Unido (sobretodo).
- En la población menor de 65 años, predominan inmigrantes de Marruecos y Rumanía principalmente, y también de países latinoamericanos como Colombia y Ecuador.
- En resumen, es mayor el número de personas menores de 65 años que emigran a España para, generalmente, trabajar, que el número de personas mayores de 65 años, que vienen con motivos de jubilación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario