sábado, 27 de septiembre de 2014

Cuestionario 2.Marta Atienza Correas

Cuestionario 2.
1.INDICADORES DEMOGRÁFICOS


Tabla 1.1. y Gráfico 1.1. Evolución de la población mayor, 1900-2049


- Se observa un envejecimiento poblacional que va aumentando con el paso de los años debido al aumento de la esperanza de vida.


- Aumenta el número de octogenarios desde 1900 (0.6%) a 2011 (5.1%), y se prevé que para 2049 sea de 11.8% lo que se puede interpretar como un sobreenvejecimiento de la población y por otro lado como un crecimiento de las personas dependientes.


Gráfico 1.2. Población según edad y sexo, 2011


Anterior y posterior a 1957 la natalidad es mucho más baja.Anteriormente debido a la condiciones precarias de la guerra civil y posteriormente debido a el emperoramiento de condiciones socioeconómicas.


El conocido Baby Boom, dentro de unos 10-20 años pasarán a ser población jubilado, y aumentara notablemente el número de ancianos. Por otro lado, debido al bajo numero de recién nacidos los años posteriores al Baby boom, se dará una situación en la que la población envejecida superará a la joven con creces y se plantea un gran problema en el momento en que esa generación llegué a la jubilación.


Gráfico 1.3. Diferencias entre la población de hombres y mujeres por franjas de edad.


La esperanza de vida en mujeres es mayor que en hombres (lo que al parecer se debe a causas fisiológicas pero a día de hoy todavía se sigue estudiando), de ahí que aunque nazcan un mayor número de varones, a edades avanzadas, el porcentaje de éstos es menor que el de mujeres.


Gráfico 1.4. Evolución del ratio de apoyo familiar.


- El número de ancianos con edades cada vez más elevadas aumenta progresivamente y aparecen situaciones en las cuales se cruzan las generaciones. Los ancianos mayores de 80 años serán cuidados por familiares mayores de 65 años.


Gráfico 1.5. distribución municipal del número de personas de 65 y más años, 2009.


La concentración de personas jubiladas prima en Madrid y en Barcelona debido al gran número de población que reside en ellas. También, comparando con el resto de España, hay concentraciones en las capitales de provincia.


En la zona de la costa del levante hay una gran concentración, debido a que las personas mayores deciden pasar su jubilación en zonas con un clima favorable y mejor calidad de vida.



Gráfico 1.6. Distribución municipal del índice de envejecimiento (%), 2009


Las zonas más envejecidas de España se centran en: Galicia, Castilla y León y Aragón.


Y a pesar de que en el mapa anterior las regiones de Madrid y Barcelona tenían gran concentración de personas mayores de 65, no están envejecidas porque la proporción de mayores con respecto al resto de la población es más baja.



Gráfico 1.7. Población de 65 y más años en la Unión Europea (%) 2010



- Al ser Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y España los países más poblados de la U.E. es lógico encontrar un gran número de personas mayores junto con el resto de edades generacionales.


- Pero Grecia y Suecia, al poseer menos población, la proporción de personas mayores es superior, y por lo tanto son los países más envejecidos.



Gráfico 1.8. Población extranjera según continente de procedencia, 2011.


- Entre personas mayores de 65 años correspondientes al grupo de inmigrantes, se observa que mayoritariamente proceden de la Unión Europea en un 76%.


- Con respecto a la población total, los extranjeros procedentes de la U.E. son superiores al resto, pero se percibe un incremento de inmigrantes procedentes de América del Sur y de África (25.8 y 16.2% respectivamente).


Gráfico 1.9. Población extranjera según nacionalidad, 2011.


Hay una diferencia de nacionalidades con respecto a la edad de inmigración:


- En la población inmigrante mayor de 65 años predomina extranjeros de Francia, Alemania y sobretodo de Reino Unido.


- La población joven (menores de 65 años), dominan inmigrantes de Marruecos y Rumania principalmente, y también de países latinoamericanos como Colombia y Ecuador.


En cifras totales, es mayor el número de personas menores de 65 años que emigran a España para, generalmente, trabajar, que el número de personas mayores de 65 años, que vienen con motivos de jubilación, el porcentaje de estos últimos a bajado en los últimos años debido a las peores condiciones económicas del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario