César Alfredo, González González. Demografía del envejecimiento: Argumentos, problemas, temas no cubiertos y horizontes de investigación en México. Sociedad, economía y servicios de la salud. Instituto de Geriatría. 2010; (III): Pág 296 - 303.
El incremento porcentual del grupo de 60 años y más dentro de la población total se define como envejecimiento demográfico. Desde hace 25 años en México se ha dado un incremento sostenido de la participación de este grupo dentro del total poblacional. Se espera que la población de México pase de 104 millones a 122 millones de habitantes.
Para cada individuo el "envejecimiento es un proceso de características particulares, lento y gradual, que se manifiesta de manera diferente en cada uno de ellos, lo que lleva a pensar que una edad fija no puede separar a los viejos de los que todavía no lo son, deben considerarse diferentes periodos que tomen en cuenta las distintas cualidades y calidades de la vida en las edades avanzadas".
El proceso de envejecimiento demográfico se describe con los índices de ancianidad, renovación de la población y dependencia demográfica. Estos indicadores nos muestran una imagen de las fluctuaciones entre generaciones que se derivan de los cambios en las estructuras por edad. El índice de ancianidad define el número de personas de 65 años y más años dentro del total poblacional.
Demografía y envejecimiento: Una intersección desde diversas perspectivas. Transición demográfica.
La transición demográfica ha sido ampliamente estudiada, así como los cambios en la estructura por edad de la población y los efectos sobre el envejecimiento demográfico. La teoría de la transición demográfica hace referencia al proceso por el cual las poblaciones pasan de una situación caracterizada por niveles elevados y sin control de mortalidad y fecundidad a otra de niveles bajos.
Demografía del envejecimiento.
Los demógrafos han jugado un papel importante en identificar y resumir las características básicas de la población envejecida, entre ellas, edad, sexo, escolaridad, estado civil, economía, etc. Como ocurre en la mayoría de los países del mundo, en México la tendencia es que las mujeres vivan más que los hombres.
Entre los hechos sobresalientes y que potencialmente representan problemas en las edades avanzadas es el mayor número de mujeres que de hombres. Las diferencias entre hombres y mujeres son más amplias; por ejemplo, en México la relación hombres/mujeres en el grupo de 60-64 años, es de alrededor de 90 hombres por cada 100 mujeres. Y ésto, va aumentando a medida que aumentamos la edad.
Es necesaria la investigación interdisciplinaria para entender el proceso de envejecimiento desde una perspectiva holística, es decir, hace falta profundizar acerca de la relación que tienen estas características con las condiciones de la población en edades avanzadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario