martes, 4 de noviembre de 2014

Bibliografia 7.Marta Atienza Correas

Prevención de la polifarmacología en el anciano


 Bibliografía: Paula González Rodríguez, Verónica Castillo Pérez, Gladys Hernández Simón, Esther Quintana García, Marthalina Gutiérrez Gutiérrez. Polifarmacia en el adulto mayor: ¿es posible su prevención? Revista de ciencias médicas. 2014;18(5):791-801.

Las reacciones adversas medicamentosas (RAM) están entre las causas principales de morbilidad y letalidad en gran parte de los países. En estudios realizados recientemente, las personas mayores son las que presentan elevadas prevalencias de RAM tanto en la atención primaria como en hospitalizados, entre 15% y 20%, muy por encima de los niños y jóvenes.

Los fármacos que más reacciones adversas provocan o problemas relacionados con medicamentos son los antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos, los analgésicos, sedantes dentro de otros.

La prescripción inadecuada en pacientes mayores y polimedicados es uno de los problemas de primera magnitud del Sistema Nacional de Salud por las repercusiones sanitarias que tiene, además de las que existen en el terreno económico. La idoneidad de la prescripción y detección de la prescripción inadecuada puede ser evaluada mediante la revisión periódica y sistemática de los tratamientos farmacológicos.

Los criterios de Beers actualmente se utilizan en la prevención de eventos adversos, muy importante en la prescripción potencialmente inadecuada de medicamentos en adultos mayores.

El conocimiento fármaco-vigilancia en el personal de enfermería, médico y cuidadores de los pacientes en edad geriátrica es de vital importancia, pues estos pacientes son portadores de varias enfermedades que generalmente son tributarias de tratamiento y en ocasiones acuden a las instituciones de salud con polifarmacia que no siempre representa el estado actual del anciano. Se hace necesario crear otras estrategias con el objetivo de estimular una prescripción racional y segura de los medicamentos en las personas mayores.

El 80% de los eventos adversos a medicamentos se consideran prevenibles y están relacionados con la edad, el estado clínico del paciente y el método de administración. Por lo tanto, es importante contar con programas de fármaco-vigilancia en las instituciones de salud para generar información que pueda llevar a estudios de causalidad, permitiendo así la detección y prevención de los eventos adversos a medicamentos.

Es conocido que al tener más edad, habitualmente, los pacientes toman más fármacos. Por término medio, una persona mayor ingiere al día cuatro o cinco fármacos prescritos, más dos fármacos no prescritos. La mayoría de estos fármacos se consumen durante años para controlar enfermedades crónicas o para prevenir y aliviar la sintomatología causada por dichos trastornos. Los fármacos pueden causar más problemas en las personas mayores porque el organismo los procesa de manera diferente, ya que existe una mayor ingesta de medicamentos y padecen más enfermedades.

Se detecta una pobre percepción de las reacciones adversas a medicamentos y un subregistro de la notificación de casos que refuerza la necesidad de establecer un programa continúo de fármaco-vigilancia que evalúe la no percepción del problema, y generalizar estrategias que garanticen la seguridad y racionalidad del uso de los medicamentos en los adultos mayores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario